Archivo de la etiqueta: red urbana

Factores Agrarios, Red Urbana y Funciones de las Ciudades en España

Factores de la Actividad Agraria, Red Urbana y Funciones Urbanas en España

1. Factores de la Actividad Agraria: Físicos y Humanos

Los factores que influyen en el espacio rural se clasifican en:

  1. Factores Físicos:

Son los que responden a las características del medio natural donde se desarrolla la actividad agraria y son:

Estructura y planificación del territorio catalán: red urbana y agentes

La red urbana

La región metropolitana de Barcelona

Esta región ejerce una función de centralidad administrativa, económica y de servicios muy importante que influye en todo el territorio catalán. El ámbito de la región sobrepasa de largo los límites de la ciudad e incluye el Maresme, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental, el Barcelonès, el Baix Llobregat, el Alt Penedès y el Garraf. Alberga a 5 millones de personas. Dentro de la región metropolitana se distinguen dos zonas:

1. El área Seguir leyendo “Estructura y planificación del territorio catalán: red urbana y agentes” »

Análisis de los Modelos de Urbanización en España

Modelos de Urbanización en España

Modelo de Curvas

a) Ciudades con más de 500.000 habitantes

Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.

b) Eje Urbano 3: Mediterráneo o Levantino

El eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hasta Murcia, es un eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. Las Comunidades Autónomas que lo componen son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

c) Cordillera Bética y Eje Andaluz

Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación Seguir leyendo “Análisis de los Modelos de Urbanización en España” »

Dinámica y Organización del Poblamiento y el Sistema Urbano Español

Dinámica y Organización del Poblamiento en España

1. Tipología y Dinámica del Poblamiento: Rural y Urbano

El espacio residencial, aquel destinado al alojamiento de las personas, se denomina poblamiento o hábitat. Se distinguen dos tipos según las actividades predominantes: rural y urbano.

El poblamiento rural se caracteriza por edificios residenciales, principalmente viviendas unifamiliares de uno o dos pisos. Sus habitantes se dedican casi exclusivamente a actividades agrarias.

2. La Red Urbana Seguir leyendo “Dinámica y Organización del Poblamiento y el Sistema Urbano Español” »

Análisis de la Jerarquía Urbana Española y Canaria

La Jerarquía Urbana Española

Lectura del Mapa de la Jerarquía Urbana Española

El mapa a comentar se refiere a la jerarquía urbana española, la cual se estructura de acuerdo a las funciones que desempeñan las ciudades hacia el exterior. Estas funciones convierten a las ciudades en lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área de influencia. El área de influencia será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas, que pueden ser de nivel nacional, Seguir leyendo “Análisis de la Jerarquía Urbana Española y Canaria” »

Funciones Urbanas en España: Jerarquía y Tipos de Ciudades

Funciones Urbanas en España

Industrial

Ha perdido importancia en la actualidad. Las instalaciones de la revolución industrial hoy están desmanteladas, y los solares que ocupaban hoy están ocupados por negocios o son centros de interpretación y museos.

(s.XIX-XX)

Las industrias agroalimenticias suelen estar localizadas en espacios centrales (Las bodegas de Jerez). En lugares periféricos se instalan azucareras o secaderos de tabaco. En los años 50 se da el desarrollismo con tímida planificación. Seguir leyendo “Funciones Urbanas en España: Jerarquía y Tipos de Ciudades” »

El Sistema Urbano Español: Estructura, Jerarquía y Morfología

Factores de Formación del Sistema Urbano

Los factores de formación del sistema urbano se pueden agrupar en diferentes categorías:

  • Naturales: El relieve, la red hidrográfica y la disponibilidad de agua han condicionado la localización y el desarrollo de las ciudades. El relieve dificulta o facilita el desarrollo de los transportes, influye en la localización de las ciudades y configura el contacto entre las regiones naturales.
  • Históricos: El proceso histórico de formación de la red urbana ha Seguir leyendo “El Sistema Urbano Español: Estructura, Jerarquía y Morfología” »

Jerarquía Urbana en España: Análisis y Casos Prácticos

Jerarquía Urbana en España

A) Tipos de Metrópolis

METRÓPOLIS NACIONALES: Madrid (Comunidad de Madrid) y Barcelona (Cataluña).

METRÓPOLIS REGIONALES DE PRIMER ORDEN: Bilbao (País Vasco), Zaragoza (Aragón), Valencia (Comunidad Valenciana), Málaga (Andalucía) y Sevilla (Andalucía).

B) Formación y Características de las Áreas Metropolitanas

Categorías urbanas y diferencias básicas: Debido al crecimiento de las aglomeraciones urbanas, surgen diferentes clasificaciones de las ciudades. Algunas Seguir leyendo “Jerarquía Urbana en España: Análisis y Casos Prácticos” »

Poblamiento Urbano y Rural

Criterios para Diferenciar Núcleos Urbanos y Rurales

Los criterios para diferenciar los núcleos de población urbanos de los rurales son:

  • Número y concentración de habitantes: Las ciudades poseen mayor número de habitantes y una densidad de población más elevada que los núcleos rurales.
  • Actividades económicas de la población: En el medio rural predominan las actividades agrarias, y en las ciudades, las relacionadas con la industria y los servicios.
  • Extensión territorial: Las ciudades son Seguir leyendo “Poblamiento Urbano y Rural” »

La Red Urbana y el Sistema de Transporte en España: Un Análisis Geográfico

Introducción

El estudio de la red urbana española revela un panorama caracterizado por una distribución relativamente densa y equilibrada de ciudades, con notables centros urbanos como Madrid y Barcelona, seguidos por varias ciudades de tamaño medio con proyección regional, y una amplia red de ciudades pequeñas que cumplen funciones provinciales y locales. Este fenómeno contrasta con los crecientes desequilibrios observados en la red de servicios rurales, donde ciudades de menos de 20.000 Seguir leyendo “La Red Urbana y el Sistema de Transporte en España: Un Análisis Geográfico” »