Archivo de la etiqueta: poblamiento

Diversidad de Paisajes Agrarios Españoles: Un Estudio Regional

Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Distribución

(Mapa temático corocromático que muestra la diversidad de paisajes agrarios en España).

Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario. Resultan de la transformación del medio natural por el poblamiento y las actividades agrarias. Incluyen el medio natural, el espacio habitado y el espacio trabajado. La diversidad de estas combinaciones explica la variedad de los paisajes agrarios de España. Seguir leyendo “Diversidad de Paisajes Agrarios Españoles: Un Estudio Regional” »

Características y Usos del Suelo en las Regiones de España: Un Estudio Detallado

Características y Usos del Suelo en las Regiones de España

Océano Norte Peninsular

Características:

  • Medio físico: Relieve accidentado, escasa superficie llana y clima oceánico lluvioso todo el año.
  • Poblamiento: Aldeas, parroquias y pueblos. Pasado: numeroso. Actualidad: escaso y envejecido.
  • Explotación agraria: Minifundio. Campesinos poseen pequeñas parcelas alejadas entre sí (disminuye la renta y dificulta la mecanización).
  • Uso del suelo: Principalmente ganadería.

A) Agricultura: Escasa superficie. Seguir leyendo “Características y Usos del Suelo en las Regiones de España: Un Estudio Detallado” »

Hábitat Rural y Urbano en España: Evolución Histórica y Características

El Hábitat Rural y el Hábitat Urbano

El Hábitat Rural

El hábitat rural se define por la residencia de la población en el campo. Según la distribución de las edificaciones, existen diferentes tipos:

  1. Poblamiento diseminado: Las edificaciones residenciales y productivas se distribuyen de forma aleatoria y poco compactada en el espacio.
  2. Poblamiento concentrado: Las edificaciones se agrupan, dejando pocos espacios vacíos y con una clara diferenciación entre el espacio habitado y el agrario.
  3. Poblamiento Seguir leyendo “Hábitat Rural y Urbano en España: Evolución Histórica y Características” »

Dinámica y Organización del Poblamiento y el Sistema Urbano Español

Dinámica y Organización del Poblamiento en España

1. Tipología y Dinámica del Poblamiento: Rural y Urbano

El espacio residencial, aquel destinado al alojamiento de las personas, se denomina poblamiento o hábitat. Se distinguen dos tipos según las actividades predominantes: rural y urbano.

El poblamiento rural se caracteriza por edificios residenciales, principalmente viviendas unifamiliares de uno o dos pisos. Sus habitantes se dedican casi exclusivamente a actividades agrarias.

2. La Red Urbana Seguir leyendo “Dinámica y Organización del Poblamiento y el Sistema Urbano Español” »

El poblamiento rural en España

Poblamiento rural en España

¿Qué es el poblamiento?

El poblamiento es la forma en que se distribuyen los asentamientos y la residencia de los habitantes de un lugar.

En España, existen criterios numéricos para definir el poblamiento. Se considera rural un asentamiento con alrededor de 2000 habitantes, mientras que se define como urbano a partir de 10000 habitantes.

Entre 2000 y 10000 habitantes, la clasificación depende de las actividades económicas predominantes. Si la mayoría de la población Seguir leyendo “El poblamiento rural en España” »

Poblamiento, Urbanismo y Política: Conceptos y Clasificaciones

Poblamiento

Criterios para diferenciar poblamiento rural y urbano

  • Número y concentración de habitantes
  • Actividades económicas
  • Extensión territorial
  • Forma y tamaño de calles y edificios
  • Infraestructuras y servicios públicos

Tipos de poblamiento rural

  1. Poblamiento disperso: La población habita en casas, granjas y aldeas diseminadas por el campo.
  2. Poblamiento concentrado: Las viviendas se agrupan formando núcleos de población en los que residen los habitantes y se localizan todos los servicios.
  3. Poblamiento Seguir leyendo “Poblamiento, Urbanismo y Política: Conceptos y Clasificaciones” »

Conceptos Clave en Geografía: Agricultura, Ganadería, Poblamiento y Recursos

Agricultura

Agricultura Extensiva

Se practica en regiones con baja densidad de población, requiere poca mano de obra, está poco mecanizada y dispone de grandes espacios para cultivar varios productos.

Agricultura Intensiva

Produce grandes cantidades de productos de forma continua en espacios reducidos. Aumenta la productividad, utiliza riego, abonos y productos químicos, requiere energía y maquinaria, y proporciona grandes rendimientos.

Agricultura de Regadío

Consiste en el suministro de agua a los Seguir leyendo “Conceptos Clave en Geografía: Agricultura, Ganadería, Poblamiento y Recursos” »

Patrones de Poblamiento y Estructura Demográfica en Venezuela

Patrones de Poblamiento

Poblamiento: Es el establecimiento de personas en lugares antes deshabitados o poco poblados. Esta acción se produce mediante un proceso de ocupación y colonización de un territorio, lo que ocasiona la fundación de pueblos o caseríos. Desde el punto de vista de la geografía humana, el poblamiento es el proceso en donde las personas eligen unos espacios territoriales para establecerse en ellos de modo estable.

Patrones Urbanos

Patrón urbano concentrado: Es propio de la Seguir leyendo “Patrones de Poblamiento y Estructura Demográfica en Venezuela” »

El Sistema Urbano Español: Organización, Desequilibrios y Retos

Dinámica y Organización del Poblamiento y el Sistema Urbano Español

Las ciudades no son núcleos aislados, sino que están en estrecha conexión unas con otras. La relación de las ciudades nos permite hablar de sistema urbano como el conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan el territorio.

1. Tipos de Poblamiento (Rural y Urbano) y su Dinámica

Hasta hace poco tiempo la diferencia entre poblamiento rural y urbano era muy clara. El poblamiento rural estaba constituido por edificios residenciales Seguir leyendo “El Sistema Urbano Español: Organización, Desequilibrios y Retos” »

Dinámica y Estructura de la Población en Cataluña

1. Dinámica de la Población

La dinámica de la población nos indica la evolución de la población a lo largo del tiempo. Estudia la natalidad, la fecundidad, la mortalidad, crecimiento vegetativo, el saldo migratorio y el crecimiento real de la población. Desde hace 300 años la población de Cataluña no ha parado de crecer pero de una manera irregular y durante los s. XVIII y XIX creció gracias al crecimiento vegetativo pero en el s. XX lo ha sido sobretodo a las migraciones.

1.2. Crecimiento Seguir leyendo “Dinámica y Estructura de la Población en Cataluña” »