Archivo de la etiqueta: Poblacion

Glosario de Términos Geográficos: Demografía y Urbanismo

Demografía

Baby-boom: Fenómeno demográfico durante el período 1946-1964, caracterizado por un incremento de la natalidad. A los miembros de esa generación se les conoce como baby boomers.

Crecimiento 0: Es aquella población en la que, al menos durante dos momentos distintos, la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migración es 0.

Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y de muertes en una población. La tasa de crecimiento vegetativo se Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos: Demografía y Urbanismo” »

Los Paisajes Agrarios de España: Un Recorrido por su Diversidad

Paisajes agrarios oceánicos del norte peninsular húmedo, paisajes de montaña, paisajes agrarios peninsulares del interior, paisajes agrarios mediterráneos litorales y prelitorales, paisajes agrarios de Canarias.

Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular Húmedo

El paisaje agrario oceánico del norte peninsular húmedo, que abarca el norte y noroeste de la península ibérica, se caracteriza por su relieve accidentado, escasas zonas llanas y un clima oceánico con lluvias a lo largo de todo Seguir leyendo “Los Paisajes Agrarios de España: Un Recorrido por su Diversidad” »

Dinámica de la Población Española

BABY BOOM: Explosión de natalidad que se usa para denominar los periodos postbélicos, en los que tras unos años con descensos natalicios, aumenta grandemente la natalidad.

CRECIMIENTO CERO: Momento en el que la natalidad de un lugar es equivalente a la mortalidad.

CRECIMIENTO NATURAL: Variación de la población de un lugar debido exclusivamente a factores naturales.

CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN: Diferencia entre crecimiento natural y saldo migratorio. Para calcularlo no solo hay que tener Seguir leyendo “Dinámica de la Población Española” »

Continente Americano: Historia, Geografía y Cultura

CUESTIONARIO #1

Origen de los Primeros Grupos Humanos en América

Los primeros grupos humanos que habitaron América probablemente provenían de Asia y pasaron por el estrecho de Bering o por el Pacífico Sur. Se asentaron en praderas, montañas y valles que encontraron a su paso. Los tres grupos más destacados fueron los Mayas, los Aztecas y los Incas.

Explorador de la Costa de Venezuela, Colombia y Panamá

Rodrigo de Bastidas

Imperio Descubierto por Francisco Pizarro

Imperio Inca

Ubicación del Continente Seguir leyendo “Continente Americano: Historia, Geografía y Cultura” »

Análisis de la población en la Unión Europea y España

1. Población de la UE: crecimiento lento y envejecido

Casi 500 millones de personas viven en los países que forman la UE. La población crece muy poco a poco. La baja tasa de natalidad hace que el crecimiento natural de la población sea lento. Tasa media de fecundidad: 1,5 hijos por mujer. La población que tiene más de 65 años supone el 16% del total y ha aumentado por dos motivos: la población adulta es muy numerosa y la esperanza de vida se ha elevado. El porcentaje de la población con Seguir leyendo “Análisis de la población en la Unión Europea y España” »

Evolución Demográfica de España: Un Análisis desde 1900

Población absoluta:la evolución de Este gráfico lineal muestra la evolución española del 1900 al 2015 La población de España asciende rápidamente hasta el 1975 y de ahí En adelante hasta 2011 tiene un crecimiento más brusco y Acelerado.De ahí al 2015 la población se estanca y llega a tener un Leve descenso.Los factores que influyen son las mejores condiciones De vida,económicas,la higiene,por una alta natalidad y una menor mortalidad,donde se aprecia mucho la diferencia entre ambos. Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España: Un Análisis desde 1900” »

Conceptos clave de Geografía Poblacional

Censo de Población

Recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto. En los reconocen datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes y de sus divisiones administrativas. Documento estático que refleja el estado de la población en un momento concreto. Fuente esencial para el estudio de la población, en España se elabora cada 10 años.

Corriente Migratoria

Flujo de personas que abandonan su lugar de origen para trasladarse a otro destino de residencia, Seguir leyendo “Conceptos clave de Geografía Poblacional” »

Glosario de Términos Demográficos y Urbanos

Términos Demográficos

Baby boom

En España, se utiliza para referirse a los muchos nacimientos que se produjeron a finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, tras la Guerra Civil y la posguerra.

Crecimiento cero

Momento en el que la natalidad de un lugar es equivalente a la mortalidad, con lo que el crecimiento vegetativo es igual o próximo a cero.

Crecimiento natural o vegetativo

Es la variación en positivo o negativo de la población de un lugar debido a los factores naturales de Seguir leyendo “Glosario de Términos Demográficos y Urbanos” »

Demografía y Evolución de la Población

Demografía

La demografía es la ciencia que estudia la división, evolución y características de la población desde el punto numérico.

Fuentes de información demográfica

  • Censos: Recuento de la población de un país (INE).
  • Padrones municipales: Registro de los habitantes de un término municipal (se actualiza el 1 de enero).
  • Registros civiles: Registran matrimonios, nacimientos y defunciones.
  • Registros parroquiales: Información similar al registro civil.

Ciclo Demográfico

Ciclo demográfico antiguo

Tipos de bosques y características de los ríos

DEHESA: hace alusión a un tipo de bosque esclerófilo abierto, con escasa cobertura forestal y arbustiva, y extensas áreas herbáceas. Combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril.

BOSQUE CADUCIFOLIO: bosque característico de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año (otoño e invierno). Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas, y estrato herbáceo de helechos y hierbas Seguir leyendo “Tipos de bosques y características de los ríos” »