Archivo de la etiqueta: población española
Aumento demográfico retroceso del bosque
EL CRECIMIENTO NATURAL
Como hemos visto, la diferencia entre la natalidad y la mortalidad da lugar al crecimiento natural. Durante el régimen demográfico antiguo, hasta principios del Siglo XX, el crecimiento natural era bajo, como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad. Entre 1900 y 1975, durante el régimen demográfico de transición, el crecimiento natural fue alto, debido al fuerte descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad descendíó suavemente. Solo ha habido Seguir leyendo “Aumento demográfico retroceso del bosque” »
Sociedad ilustrada
RegíMenes demográficos: Son etapas en las que la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. -Estas etapas son:a.
Régimen demográfico antiguo
Hasta principios del s. XX:-En este régimen la natalidad presenta valores elevados debido a una serie de factores como:*Predominio de una economía y sociedad rurales.*No había sistemas eficaces para controlar la natalidad.-La mortalidad era alta debido al bajo nivel de vida y a las precarias condiciones médicas. Así Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica
debido a la crisis de la filoxera e inicio de la mecanización en el campo, así como el auge de la industria y las obras públicas en las provincias más industrializadas; entre 1931 y 1950, el éxodo rural se estancó por la crisis de
los años treinta, la Guerra Civil y la posguerra; entre 1951 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, por el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional y el boom del turismo; desde 1975, el éxodo rural decayó, por la crisis industrial Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »
Que factores determinantes en el cambio demográfico? Que consecuencias tuvo en la evolución de la población?
Demografía
Demo (pueblo), grafía (estudio, tratado, escrito). Es el estudio de la población a partir de los datos que facilitan las fuentes demográficas. Hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus carácterísticas (edad, sexo, nivel de instrucción,).
Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española:
Etapa preestadística
Comprende los siglos anteriores al primer censo moderno, realizado en Seguir leyendo “Que factores determinantes en el cambio demográfico? Que consecuencias tuvo en la evolución de la población?” »Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL:
Las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al 2,12
% son: Islas Baleares, Regíón de Murcia, Andalucía, Madrid, Islas Canarias, Ceuta y
Melilla. Las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferior al
1,9 %o son: Galicia, Asturias, Castilla-León y Aragón
Las causas son las bajas tasas de natalidad _ y fecundidad y la alta tasa de
mortalidad que conlleva un envejecimiento de la población debido a:
Geográficamente los factores Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »
Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica
Esperanza de vida
Índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar.España goza una media de 84 años de esperanza de vida, siendo la media de los varones 80 años y la de las mujeres 87 años.
DENSIDAD
El mapa que comentamos se trata de un mapa temático cuantitativo de superficies de coropletas, que representa la densidad de población en España en el año 2015 (época postindustrial).La densidad de población es la relación Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »