Archivo de la etiqueta: Planificación territorial

Tipos de Pirámides Poblacionales, Organización Urbana y Funciones Regionales

Tipos de Pirámides Poblacionales y su Relación con el Desarrollo

Las pirámides poblacionales reflejan la estructura por edades de una población y están estrechamente ligadas al nivel de desarrollo de un territorio:

Ordenación del Territorio: Claves para un Desarrollo Sostenible

Según Gómez Orea: la Ordenación del territorio es la proyección espacial de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad.

Es una herramienta de planificación que guía las acciones humanas en un territorio.

¿Por qué se hace la Ordenación del Territorio?

Por la inadecuada localización de las actividades y usos del suelo, como la vivienda, el empleo, la infraestructura y equipamiento colectivo; porque hay deterioro de la calidad de vida; porque es una política de Seguir leyendo “Ordenación del Territorio: Claves para un Desarrollo Sostenible” »

Tipos de Planificación Territorial y Urbanística: Competencias y Agentes Implicados

Tipos de Planificación: Vinculante e Indicativa

Existen diferentes tipos de planes de planificación, que podemos clasificar en dos grandes categorías: la planificación económica y la planificación física.

Planificación Económica

Abarca todas aquellas políticas económicas con incidencia territorial, principalmente:

  • Políticas sectoriales (industrial, servicios públicos, turística, agraria, etc.).
  • Política regional (orientada a las regiones con menor desarrollo económico).

Planificación Seguir leyendo “Tipos de Planificación Territorial y Urbanística: Competencias y Agentes Implicados” »

Evolución Urbana en España: Morfología, Procesos y Consecuencias Territoriales

Morfología y Estructura Urbana

Una ciudad es un espacio de distinta extensión habitada por un grupo de población con gran densidad. Los criterios para definir qué es una ciudad son diversos:

  • Criterio numérico: En España, un núcleo se considera ciudad si tiene 10,000 habitantes.
  • Criterios morfológicos: Edificación compacta en altura, grandes bloques.
  • Criterios funcionales: Actividades a las que se dedican sus habitantes.

Proceso de Urbanización en España

En el siglo XX, la evolución de la población Seguir leyendo “Evolución Urbana en España: Morfología, Procesos y Consecuencias Territoriales” »

Planificación en cascada

9B

LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES REGIONALES EN ESPAÑA. LAS DESIGUALDADES DEMOGRÁFICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS


Las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad, existen desequilibrios demográficos y socioeconómicos entre las comunidades autónomas y en el interior de cada una de ellas.          

A)Los factores históricos de los desequilibrios:

Históricamente, el factor principal que ha propiciado la existencia de desequilibrios ha sido la industrialización, contrastes. Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

El urbanismo en la época postindustrial desde 1975. Refleja la implantación del Estado autonómico, la globalización y el empleo de nuevas tecnologías. La implantación del Estado de las autonomías ha descentralizado la planificación urbanística, sus instrumentos son los planes de diferentes ámbitos. Los generales intentan la ordenación integral de un municipio. Los parciales concretan el Plan General en cada área urbana y los especiales ordenan aspectos concretos. La democratización Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

UD.5 El espacio urbano y el hábitat rural 1.1.-La ciudad y las nuevas formas urbanas-Criterio Cuantitativo:


1ºCenso, ciudad es toda aglomeración urbana mas de 10.000 habitantes.

-Criterio Cualitativo

: 2ºh.Capel, el tamaño solo  no define a la ciudad .La ciudad se define en función de tres principios en tamaño, funciones (actividades laborales se sus habitantes)  y densidad.Nuevas formas urbanasa) Conurbación:
Dos ciudades que nacen separadas pero con el tiempo se unen físicamente. Su organización Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

Poblamiento:


hace referencia a la distribución de edificios residenciales y productivos de forma poco o nada compactada dejando espacios libres entre sí.

Regíón urbana:

fracción territorial en el que se hayan varias ciudades de orden similar en la jerarquía urbana y con funciones iguales o similares. 

Aglomeración urbana:

ciudad grande, formada por varios municipios, de los cuales uno es central, y los otros son periféricos.

Tasa de urbanidad:

es la relación porcentual entre la población urbana ( Seguir leyendo “Planificación en cascada” »

Planificación en cascada

1.
Debido a un crecimiento urbano caótico tras la Rev. Industrial. Ante los procesos de metropolización también es necesario ordenar el suelo extraurbano. La idea de considerar un territorio más amplio con el objeto de abordar la planificación urbanística de la ciudad, se inicia en la década de los veinte del siglo XX. En Inglaterra.


2.Thomas Adams y Patrick Abercrombie. (Faltan 2) -Años veinte y treinta en Gran Bretaña, Alemania y EEUU (Chicago y New York) empieza a practicarse la planificación Seguir leyendo “Planificación en cascada” »