Archivo de la etiqueta: paleontología

Paleontología de Invertebrados: Esponjas, Arqueociatos, Corales, Moluscos y Belemnites

1. Ósculo

2. Esqueleto de las esponjas

Las esponjas presentan un esqueleto interno formado por espículas. Estas pueden tener una composición calcárea, silícea, orgánica (de espongina) o una combinación de ellas.

3. Principal interés de las esponjas

El mayor interés que muestran las esponjas es paleoecológico. La etapa de larva nadadora que presentan en la ontogenia permite una amplia distribución geográfica. El tamaño es variable según la temperatura del medio:

Paleontología de Invertebrados: Esponjas, Arqueociatos, Corales, Moluscos y Cefalópodos

Esponjas (Porifera)

1. Denominación de la abertura principal del cuerpo de las esponjas.

Ósculo

2. Indicar en qué consiste el esqueleto de las esponjas y cuál es su composición.

Las esponjas presentan un esqueleto interno formado por espículas. Pueden tener una composición calcárea, silícea, orgánica (de espongina) o una combinación de ellas.

3. Principal interés de las esponjas.

Interés paleoecológico

4. Denominación de las espículas de las esponjas según el número de radios.

Pueden ser Seguir leyendo “Paleontología de Invertebrados: Esponjas, Arqueociatos, Corales, Moluscos y Cefalópodos” »

Historia de la Tierra y la Vida: Una Perspectiva Geológica

Datación

Sirve para descubrir la antigüedad de un suceso u objeto determinado.

Sistemas

Datación Absoluta (poner fecha)

El más usado es el método radiométrico (los átomos inestables (elemento padre) experimentan una desintegración que los convierte en estables (elemento hijo)).

Vida Media/Periodo de Semidesintegración

Tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radioactivos.

Inconvenientes

Historia de la Tierra y Evolución de la Vida

Precámbrico


Hádico


Se termina de formar el sistema solar. Se forma la tierra por la acrecíón de planetesimales

Arcaico


Aparición de las primeras evidencias biológicas.

Cretácico


La actividad fotosintética de las cianobacterias que producían oxígeno molecular como residuo, volvieron oxidantes los océanos. Aparecieron las primeras evidencias de seres pluricelulares. Las placas continentales quedaron unidas formando Rodina. 200M. A después Rodina se fragmentó lentamente en diversos continentes. Seguir leyendo “Historia de la Tierra y Evolución de la Vida” »