Archivo de la etiqueta: Orogenia alpina definición

Orogenia alpina

Era Primaria (hace 300 millones de años) de los mares que cubrían la mayor parte de la Península surge el Macizo Hespérico. Al finalizar los plegamientos la erosión arrasa estos nuevos relieves convirtiéndolos en penillanuras
Era Secundaria (hace 200 millones de años) fue un periodo de calma en el que predominó la erosión y la sedimentación. La erosión continuó arrasando los viejos macizos y los materiales arrancados se depositaron en el fondo de los mares.
Era terciaria (hace 65 millones Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

Carácterísticas del relieve español: – perfil litoral poco recortado.  – elevada altitud media.  – disposición periférica de las principales unidades de relieve. 

Áreas silíceas

Estas áreas se corresponden, con el oeste de la Península: macizo Galaico-Leónés, Montes de León, sistema Central, Montes de Toledo, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y Sierra Morena, junto con algunas áreas del eje central de los Pirineos (Pirineo axial), la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico, Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

CORDILLERA CANTÁBRICA


-Sector oeste de la Cordillera Cantábrica: materiales paleozoicos que formaban parte del zócalo de la Meseta y rejuvenecieron en la orogénesis alpina Y relieve apalachense 

-Sector este :
Cordillera de plegamiento intermedia formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. 

Materiales caliza( relieve cárstico) con lapiaces, gargantas, poljés y dolinas  y algunos sectores de relieve Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

Dos conjuntos: (1) Meseta Central:
unidad morfoestructural clave del relieve (2) Unidades alpinas exteriores a la meseta (cordilleras y depresiones alpinas)

Meseta Central


Elevada altitud media, alternan extensas llanuras con zonas montañosas. La orogenia alpina provocó la inclinación de la meseta al océano atlántico. El Sistema Central divide la Meseta en 2: Submeseta norte y Subemeseta Sur. Ambas son extensas superficies planas de elevada altitud media, altiplanicies.

Submeseta Norte


(1) cuenca Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

1. RASGOS GENERALES DEL RELIEVE DE ESPAÑA

El territorio español, peninsular e insular, constituye un espacio diverso y  ricamente contrastado. Las carácterísticas generales del relieve español son las siguientes: 1.

La elevada altitud media

España se encuentra a 660 m. De altura sobre el nivel del mar, altitud sólo superada en Europa por Suiza con 1.300 m. Esta altitud no es el resultado de la presencia de altas cimas y de la existencia de grandes y elevadas cordilleras, sino a un conjunto Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

Anticlinal


pliegue de forma convexa cuyo núcleo está constituido por materiales antiguos. Puede ser recto, inclinado o acostado

Badlands


relieve muy erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas donde predominan las cárcavas o abarrancamientos originados por aguas de arroyadas y escasea la vegetación

Bolo


Bloque de roca granítica con forma redondeada

Campiña


Llanura baja, modelada por un curso fluvial y formada por materiales sedimentarios, sobre todo arcillosos

Cañón, garganta u hoz:
Valle Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

1. En el gráfico siguiente se presenta un perfil topográfico de la Península ibérica. Obsérvelo y conteste a las
siguientes preguntas:
a. Enuncie, ordenados de norte a sur, la letra y el nombre correspondiente de los sistemas de relieve que
aparecen en el gráfico.
b. Describa las características del río que fluye en el valle señalado con el número 4.
c. Analice la estructura del relieve peninsular guiándose por el perfil topográfico que se presenta.
d. De los sistemas de relieve, diga con Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

Depresión: Es una superficie de la corteza terrestre hundida respecto al nivel del mar y que posteriormente se ha rellenado con sedimentos. Su origen está en la era terciaria. La existencia de depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas ( depresiones del Ebro y Guadalquivir). Su origen se ha explicado por la descompresión posterior al levantamiento de las cordilleras, que provocó el hundimiento de ciertos sectores; o a partir de fosas marinas poco profundas que Seguir leyendo “Orogenia alpina” »

Orogenia alpina

Litosfera:


La capa más superficial de la tierra

Una serie de placas móviles que flotaran sobre la astenosfera

Cualquier movimiento de una placa repercutiría sobre las demás

En los bordes de las placas se producen la mayor parte de los fenómenos tectónicos, actividad sísmica volcánica.

Los factores del relieve

Factores tectónicos:


tienen su origen en el interior de la tierra, son fuerzas constructivas.

Factores erosivos


Formados por agentes externos: aguas fluviales, hielo, viento, acción química, Seguir leyendo “Orogenia alpina” »