1. LAS ESTA DEMO ACTUALES. EL INE
Los censos y padrones son algunas de las fuentes de información Utilizadas en los estudios demográficos. En la actualidad es el instituto Nacional de estadística (INE)
Desde el Siglo XX la población urbana ha crecido de manera irregular.Las tasas + elevadas de crecimiento se han registrado en grandes ciudades,aunque éstas han perdido población.En la última década,crecen las ciudades pequeñas y medias.Los factores q han influido en el proceso de urbanización,han sido:la industrialización,el turismo,la transformación de las actividades agraria,el desarrollo de Seguir leyendo “Cuadro esquemático de los factores de la distribución de la población” »
Para conocer la evolución se utilizan censos y Padrones, las estadísticas sobre movimiento natural y de migraciones y los Registros civiles. El padrón es el registro donde constan los vecinos de un municipio. Sus datos Constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual. Toda Persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio en que resida habitualmente. Los parones se hacen cada 4 años. Seguir leyendo “Mortalidad y natalidad” »
··IntroducciónEl conocimiento de los efectivos y de las carácterísticas de la población ha sido uno de los objetivos por los estados debido a intereses militares y económicos.La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus carácterísticas. La geografía de la población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a través del estudio de las relaciones entre la población y el espacio que Seguir leyendo “Población activa e inactiva” »
A la actual población española (más de 46 millones en 2010) se ha llegado tras un largo proceso evolutivo. Los primeros datos mínimamente fiables se remontan al Siglo XVIII. Durante la primera mitad del Siglo XX se acentúa el ritmo de crecimiento a pesar de que ciertos acontecimientos lo frenaron ocasionalmente.—La población española actual muestra una distribución bastante irregular. Oculta la presencia de fuertes desequilibrios: un interior poco poblado y una periferia densamente poblada. Seguir leyendo “Hay mas población en el interior peninsular que en la periferia” »
Se nos presenta para comentar un gráfico que con el título de “Evolución de las tasas de natalidad y mortalidad” nos muestra el progreso de la población en el período comprendido entre los años 1886 y 2006. Para realizar el comentario insistiremos en tres puntos: elementos formales, análisis de los datos y conclusiones donde señalaremos los aspectos fundamentales del tema al que se hace referencia.
1) Elementos formales.En el gráfico se representa la evolución de la natalidad (línea Seguir leyendo “¿ como era la natalidad y mortalidad en la edad media? historia” »
A)
NÚMERO 1 (RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO)
Crecimiento muy lento. –
Altas tasas de natalidad (+ 35%o- 40%o).
Experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX (35%o).
Altas tasas de mortalidad (+ 30%o- 35%o). La mortalidad era alta y oscilante (sobremortalidad), aunque experimentó
un ligero descenso (15%o).
y un bajo crecimiento natural Seguir leyendo “Que es natalidad infantil” »
La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características.
Esta utiliza diversas fuentes demográficas:
España ha cambiado la estructura de su población en el último siglo, de 18 mill pers en 1900 a los 47 mill actuales; de ser una población rural y agraria a ser una población urbana y dedicada al sector servicios; de ser una población muy joven a tener una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo y uno de los procesos de envejecimiento mayores; de ser un país de emigrantes a convertirnos en uno de los receptores con mayor crecimiento de población real. Todo esto es consecuencia de Seguir leyendo “Poblacion de europa” »
Cuadro y gráfica lineal que reflejan la evolución de los indices de natalidad y mortalidad de la población española para el periodo comprendido entre el 1940 y 2000. Además, de forma implicita, nos ofrece información sobre el crecimiento natural, ya que éste es el resultado de la diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.
Esta serie de datos se inicia en 1940, lo que nos obliga a contemplar algunas cuestiones que puedan contribuir a su correcta contextualización. Seguir leyendo “Mortalidad y natalidad” »