Archivo de la etiqueta: Migraciones

Evolución y Tendencias de las Migraciones en España: Un Estudio Demográfico

Las Migraciones en España: Un Estudio Demográfico

A. Las Migraciones Interiores Tradicionales

Este tipo de migraciones se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y 1975. Tuvieron las siguientes características:

  • Los emigrantes procedían mayoritariamente del campo y se dirigían a las grandes ciudades.
  • El perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación, que buscaban trabajo.

Las migraciones interiores tradicionales son de dos tipos:

Geografía Económica Mundial: Capitalismo, Dependencia y Migraciones

El Sistema Capitalista y su Impacto Global

El sistema capitalista se basa en la búsqueda del máximo beneficio y la libertad de competencia. Los primeros países que incorporaron la revolución industrial son los que han conseguido dirigir la economía mundial y la han organizado en función de sus propios intereses (EEUU, Canadá, Australia, miembros de la UE y Japón). Casi todos ellos están en el hemisferio norte, mientras que en el sur se encuentran los países más pobres.

Estados Unidos: Centro Seguir leyendo “Geografía Económica Mundial: Capitalismo, Dependencia y Migraciones” »

Transformaciones Demográficas en España: Siglos XIX, XX y XXI

Desequilibrios en la Distribución Espacial de la Población Española

Aportación de las Comunidades Autónomas a la Población Total

La aportación al total de la población española por parte de las Comunidades Autónomas (CCAA) ha sido desigual a lo largo del siglo XX. Las causas de esta evolución hay que buscarlas en el movimiento natural y en los movimientos migratorios. Estos últimos se aprecian muy bien en la evolución de las comunidades. Las comunidades más pobladas son Andalucía, Cataluña, Seguir leyendo “Transformaciones Demográficas en España: Siglos XIX, XX y XXI” »

Conceptos Demográficos Clave: Población, Migraciones y Tasas en España

Censo de Población

Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realiza cada 10 años. A partir de 1900 se realizaron en los años acabados en 0 hasta 1970. Siguiendo las directrices internacionales, a partir de 1980 se cambió a los años terminados en 1.

Corriente Migratoria

Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia Seguir leyendo “Conceptos Demográficos Clave: Población, Migraciones y Tasas en España” »

Evolución Demográfica: Diferencias entre Países Ricos y Pobres

Evolución de la Población en los Países Ricos

Fase de Larga Estabilidad Demográfica

Hasta mediados del siglo XVII, la población aumentó muy lentamente. Las familias solían tener una media de cinco hijos, pero muchos morían durante el primer año. Las cosechas eran inseguras y el hambre, las epidemias y las guerras hacían estragos en la población. La esperanza de vida era de 40 años.

Fase de Aumento de la Población: Revolución Demográfica

A mediados del siglo XVII, se inicia la Revolución Seguir leyendo “Evolución Demográfica: Diferencias entre Países Ricos y Pobres” »

Población, Agricultura e Industrialización en la España del Siglo XIX

1. Población y Agricultura en el Siglo XIX

1.1. Crecimiento Demográfico

En el siglo XIX, la población española creció, aunque en menor medida que en otros países europeos. España pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900, lo que representó un aumento del 60%. Este crecimiento fue el resultado, como en el resto de Europa occidental, de la disminución de la mortalidad y del mantenimiento de la natalidad. Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que Seguir leyendo “Población, Agricultura e Industrialización en la España del Siglo XIX” »

Dinámica y Distribución de la Población Española: Análisis Geográfico

Fuentes y Evolución de la Población Española

Para conocer los efectivos de la población española, es necesario utilizar fuentes demográficas, que pueden ser históricas o modernas.

Fuentes Demográficas

Fuentes Históricas

Entre las fuentes históricas, se encuentran:

Evolución Demográfica y Protección de Espacios Naturales en España

La protección de los espacios naturales en España comenzó con la Ley de Parques Nacionales de 1916, inicialmente enfocada en la belleza paisajística y posteriormente en su valor biológico y geológico. En 1975, se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989, seguida por la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres, que establece los distintos tipos de áreas protegidas.

Actuación de protección frente a los riesgos naturales

Geografía de España: Turismo, Industria, Población y Migraciones

Turismo

  • Sol y playa
  • Patrimonio histórico-cultural
  • Hibernal
  • Rural

Transporte

Radial y lineal a mallado

  • Carretera
  • Ferrocarril
  • Marítimo
  • Aéreo

PEIT – Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte

  • Objetivos:
  • Impulsar la competitividad y el desarrollo económico y sostenible.
  • Fortalecer la vertebración y la cohesión territorial y social, garantizando la accesibilidad homogénea en todo el territorio.

Industria

  • Pesada
  • Tradicional
  • Punta

Etapas de la Industria

1ª Etapa (1855-1975)

Crecimiento tardío y guerra civil Seguir leyendo “Geografía de España: Turismo, Industria, Población y Migraciones” »

Evolución Demográfica y Migraciones en España: Un Análisis Geográfico

Evolución Demográfica en España: Del Ciclo Antiguo al Moderno

El Ciclo Demográfico Antiguo (hasta el siglo XIX)

La demografía de España en esta época se caracteriza por la ausencia de censos modernos y fiables. Se identifica con el denominado ciclo demográfico antiguo o preindustrial, marcado por una alta mortalidad y natalidad, lo que resultaba en un crecimiento poblacional débil y con fluctuaciones recurrentes. Las crisis demográficas eran frecuentes debido a episodios de mortalidad catastrófica, Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Migraciones en España: Un Análisis Geográfico” »