Archivo de la etiqueta: migración

Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo

Territorio de la Argentina

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur, luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra. Si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva, Argentina es el séptimo país más extenso del mundo, si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas.

Limites y Superficie

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La superficie continental americana Seguir leyendo “Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo” »

Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo

Territorio de la Argentina

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur, luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra. Si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva, Argentina es el séptimo país más extenso del mundo, si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas.

Limites y Superficie

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La superficie continental americana Seguir leyendo “Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo” »

Territorio y Geografía de Argentina: Un Análisis Completo

Territorio de la Argentina

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur, luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas, lo convierte en el séptimo país más extenso del mundo.

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

La superficie continental americana de Argentina Seguir leyendo “Territorio y Geografía de Argentina: Un Análisis Completo” »

Dinámica de la población mundial

Distribución de la población europea

Alrededor de este eje principal salen ejes secundarios: uno que partiría de Alemania hasta Suiza, otro que también parte de Alemania, pasando por la República Checa hasta Polonia, y el más dinámico, llamado Arco Mediterráneo, que va desde Valencia pasando por Cataluña y el sur de Francia hasta Roma. Este último enlaza con la gran dorsal europea a través del norte de Italia, pero de manera más fácil, a través del valle del Ródano.

Hay zonas donde Seguir leyendo “Dinámica de la población mundial” »

Evolución y Distribución de la Población Española

1. Evolución General de la Población Española

Hasta principios del siglo XX, la población española fue siempre escasa. En 1900 el total de la población española era de 9 millones de habitantes. Durante el siglo XX, se produce un constante incremento del ritmo de la población, llegando a los 28 millones en la primera mitad del siglo. Tal transformación se debió a los avances médicos, higiénicos y sanitarios junto a una mejoría en los recursos alimentarios. Con ello, se redujo la tasa Seguir leyendo “Evolución y Distribución de la Población Española” »

Análisis Demográfico de España: Evolución y Distribución de la Población

Censos y Padrones en España

Definición y Diferencias

Censos: Registro total de la población que incluye numerosos datos de cada ciudadano como domicilio, edad, sexo, lugar de nacimiento, nivel de instrucción, etc. El organismo responsable de su gestión es el Instituto Nacional de Estadística.

Padrones: Conocimiento y estudio de la población cuya gestión corresponde a los ayuntamientos en cada municipio. Se sigue un seguimiento cercano por lo que se considera continuo.

Población de Derecho y Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España: Evolución y Distribución de la Población” »

Geografía Humana: Dinámicas Poblacionales y sus Implicaciones

Geografía Humana: El Estudio de la Población y su Relación con el Espacio

La geografía humana se centra en el estudio de los habitantes de la Tierra y su capacidad para modificar el espacio y adaptarlo a sus necesidades. Esta disciplina se divide en dos ramas principales:

Geografía de la Población

Esta rama se encarga del estudio de los habitantes desde una perspectiva espacial, analizando su distribución, evolución y composición.

Demografía

La demografía se enfoca en el estudio cuantitativo Seguir leyendo “Geografía Humana: Dinámicas Poblacionales y sus Implicaciones” »

Movimientos Migratorios en España desde el Siglo XX

Emigración a Inicios del Siglo XX

A inicios del siglo XX, los movimientos migratorios internos en España mostraron un éxodo rural escaso y en cascada. La emigración exterior se dirigió principalmente hacia América, donde los emigrantes se dedicaban a la agricultura.

En el período de entreguerras, estos movimientos migratorios externos decayeron y surgieron nuevos flujos migratorios hacia América, con un carácter más familiar y ligados a la industria petrolera.

Emigración Interior desde Mediados Seguir leyendo “Movimientos Migratorios en España desde el Siglo XX” »

Geografía de España: Población, Migración y Urbanización

LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Las principales fuentes para el estudio de la población española son:

  • El censo de población: Recuento de la población de un país en un momento determinado en el tiempo, incluye características sociodemográficas y económicas como edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, etc.
  • El padrón municipal: Registro que lleva cada ayuntamiento sobre la población que vive en su municipio. Su principal ventaja es que se trata de Seguir leyendo “Geografía de España: Población, Migración y Urbanización” »

Demografía: Conceptos Clave y Tendencias

1. Tasas Demográficas

Densidad de población: nº de habitantes / superficie del lugar

Tasa Bruta de Natalidad (TBN): (nº de nacidos * 1000) / nº de habitantes

Tasa de Fecundidad General (TFG): (nº de nacidos * 1000) / nº de mujeres entre 15 y 49 años

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): (nº de fallecidos * 1000) / nº de habitantes

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI): (nº de fallecidos menores de 1 año * 1000) / nº de nacidos vivos

Tasa de Crecimiento Vegetativo (TCV): ((nº de nacidos – nº de fallecidos) Seguir leyendo “Demografía: Conceptos Clave y Tendencias” »