Archivo de la etiqueta: islas baleares

Destinos Turísticos en España: Características, Clasificación y Factores Clave

Características y Evolución del Turismo en España

El modelo turístico consolidado en España se caracteriza principalmente por la procedencia internacional de los visitantes, su naturaleza de turismo de masas y la concentración de la demanda en el disfrute del sol y la playa. La demanda turística, que inicialmente estuvo dominada por el turismo extranjero, se compone de:

Demanda Turística en España

Relieve de España: Características y Evolución Geológica

Características Generales del Relieve Español

Rasgos Generales del Relieve Peninsular e Insular

España, un estado europeo de tamaño medio en la zona templada del hemisferio norte, presenta una geografía diversa. Abarca un territorio peninsular, los archipiélagos de Baleares (Mediterráneo) y Canarias (Atlántico), y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África.

El Relieve Peninsular: Rasgos Principales

El relieve peninsular español se caracteriza por tres rasgos fundamentales: Seguir leyendo “Relieve de España: Características y Evolución Geológica” »

Relieve de España: Características, Evolución y Unidades

El Relieve de España: Características

El relieve de España se caracteriza por:

  1. Contrastes: Es la principal característica del relieve.
  2. Forma maciza: Costas con zonas poco recortadas, salvo excepciones (rías).
  3. Elevada altitud media: 660 metros sobre el nivel del mar, debido a la importancia de la Meseta Central.
  4. Disposición periférica de los relieves destacados.

Evolución del Relieve

Edad Primaria

Orogenia herciniana, se generan antiguos macizos (esférico, bético-rifeño, del Ebro…), hay gran Seguir leyendo “Relieve de España: Características, Evolución y Unidades” »

Relieve de España: Península Ibérica e Islas

1. Relieves Exteriores

Las cordilleras exteriores son las unidades del relieve que bordean la Península: el Macizo Galaico, los Montes Vascos, los Pirineos, el Sistema Mediterráneo y el Sistema Bético.

Macizo Galaico

El Macizo Galaico se sitúa en el extremo noroeste de la Península. Tiene una altitud media de 500 m.

El macizo está formado por materiales paleozoicos elevados durante la orogenia herciniana y erosionados durante la era Mesozoica. La orogenia alpina provocó su fracturación en bloques Seguir leyendo “Relieve de España: Península Ibérica e Islas” »

Relieve de España: Características, Tipos y Formaciones

Dominios Litológicos y Formas de Modelado

Dominio Silíceo

Rocas silíceas: agrupan rocas ígneas (granito) y rocas metamórficas (pizarra, esquistos y gneis). Definición: Son rocas muy antiguas, precámbricas o paleozoicas; duras, rígidas, resistentes a la erosión y pueden llegar a fracturarse. Se localizan en las regiones en las que aflora en superficie el zócalo herciniano y en otros macizos antiguos.

Formas: domos, tores, bolos, piedras caballeras, berrocales, crestas y canchales.

Dominio Calizo

Rocas Seguir leyendo “Relieve de España: Características, Tipos y Formaciones” »

Características y Formaciones del Relieve Peninsular

Introducción al Relieve Peninsular

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, y es el resultado de la combinación de su estructura geológica (orogénesis y litología) y del modelado de esta por agentes externos (agua, viento, etc.). El relieve peninsular se caracteriza por tres rasgos: su elevada altitud media (660 m) debido a la Meseta y a sus altas cordilleras; la disposición periférica del relieve en torno a la Meseta, que frena la influencia del mar; y la Seguir leyendo “Características y Formaciones del Relieve Peninsular” »

Relieve de España: Un Recorrido por la Península, Islas y Costas

Relieve de España

Periféricas

Montes de León: Situados en el noroeste de la Meseta. Destaca el sistema montañoso de los Ancares.

Cordillera Cantábrica: Tiene dos zonas: la occidental, formada por materiales del Paleozoico originados durante la orogenia hercínica y rejuvenecidos por la orogenia alpina. Las mayores altitudes se encuentran en los Picos de Europa, con Torre Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes. La parte oriental está formada por sedimentos calcáreos depositados durante el Mesozoico Seguir leyendo “Relieve de España: Un Recorrido por la Península, Islas y Costas” »

Evolución de la Política Regional y Territorial en las Islas Baleares

Génesis y Evolución de la Política Regional Comunitaria

Fechas Clave en la Integración Europea

  • 1957 (Tratado de Roma): Creación de la Comunidad Económica Europea (CEE).
  • 1987 (Acta Única Europea): Objetivo de alcanzar el mercado interior europeo para 1993.
  • 1992 (Tratado de Maastricht): Preparación para la integración económica y política (Euro).

Fechas Clave en la Ampliación de la UE

Evolución de la Política Regional Comunitaria y su Impacto en el Desarrollo Territorial de las Islas Baleares

Génesis y Evolución de la Política Regional Comunitaria

Para entender este apartado debemos conocer dos agrupaciones de fechas clave:

Fechas Clave en el Proceso de Integración Económica y Política:

  • 1957 (Tratado de Roma): Creación de la Comunidad Económica Europea (CEE).
  • 1987 (Acta Única Europea): Objetivo de alcanzar el mercado interior europeo en 1993.
  • 1992 (Tratado de Maastricht): Preparaba el camino hacia la integración económica y política (Euro).

Fechas Clave en la Incorporación de Seguir leyendo “Evolución de la Política Regional Comunitaria y su Impacto en el Desarrollo Territorial de las Islas Baleares” »

Unidades de Relieve de la Península Ibérica y Baleares

1. Litología de la Península Ibérica y de las Islas Baleares

A) Zona Silícea

Está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Se encuentra mayoritariamente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en áreas donde quedan restos de macizos antiguos: Zona Axial de los Pirineos, algunos sectores del Sistema Seguir leyendo “Unidades de Relieve de la Península Ibérica y Baleares” »