Archivo de la etiqueta: Industrialización

Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX

Consolidación del Capitalismo y Apogeo del Liberalismo Burgués

La consolidación del capitalismo se produjo entre 1830 y 1860, un período de transformación significativa en la capitalización del campo, especialmente en Inglaterra, Francia, Bélgica y los Países Bajos. La maquinaria agrícola mecánica demostró ser más beneficiosa en grandes extensiones de tierra. La aplicación de la máquina de vapor a la agricultura, particularmente en arados, trilladoras y cosechadoras, impulsó este movimiento. Seguir leyendo “Capitalismo y Liberalismo Burgués: Consolidación y Expansión Industrial en el Siglo XIX” »

Evolución Económica de España: Factores Productivos y Desarrollo Industrial

El Factor Tierra y su Productividad

La evolución del factor tierra y su productividad en España a lo largo de diversos períodos históricos ha sido un tema de gran interés. Según las estimaciones, el crecimiento del factor tierra ha sido muy limitado. Destaca que, mientras la productividad del trabajo agrícola se mantuvo constante en el siglo XIX, la productividad de la tierra se duplicó entre 1820 y 1905. Este incremento se debió a un uso más eficiente de la tierra por avances técnicos Seguir leyendo “Evolución Económica de España: Factores Productivos y Desarrollo Industrial” »

Crecimiento Económico y Transformaciones Estructurales en los Países Desarrollados (1945-1980)

Las características del crecimiento económico

El crecimiento económico vino acompañado, y fue fruto, de importantes cambios en la estructura productiva. Se puede afirmar, aunque con algunos matices importantes, que en este período se produjo el declive definitivo del sector agrario en los países desarrollados. A comienzos de la década de 1970, la población activa en la agricultura representaba tan sólo un 29% del total en el Reino Unido, un 4,1% en Estados Unidos, un 6,1% en Holanda y un Seguir leyendo “Crecimiento Económico y Transformaciones Estructurales en los Países Desarrollados (1945-1980)” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Factores Clave y Expansión Global

1) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de una sociedad y que acelera el ritmo de las transformaciones históricas. Periodo histórico que se inicia en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, y durante el siglo XIX se fue extendiendo por diversos países de Europa, EE.UU y Japón. Pasó de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y producción mecanizada gracias a la aplicación de tecnología y cambios en la organización Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Factores Clave y Expansión Global” »

Revolución Industrial y Globalización: Transformaciones Económicas y Sociales (1760-1913)

Primera Parte (1760-1913): La Revolución Industrial en Gran Bretaña, 1760-1840

Definición de Revolución Industrial (RI)

CEM: Inicio del crecimiento sostenido del PIB per cápita, de la productividad y del cambio estructural apoyado en (I) cambios productivos e (II) institucionales.

(I) Nacimiento y desarrollo del Sistema Fabril.

Definición de la fábrica:

El Ferrocarril en España: Impacto Económico y Errores Estratégicos

Clasificación:

  • Naturaleza: Fuente secundaria, texto historiográfico de naturaleza económica y de política económica, publicado en 1994.
  • Autor: Gabriel Tortellá (nacido en Barcelona, 1936), economista e historiador, especialista en historia económica contemporánea.
  • Destinatario: Público general.

Contexto Histórico

El proceso industrializador llegó con retraso a España y su alcance fue limitado. A finales del siglo XIX, la economía española seguía siendo agraria, con más de 2/3 de la Seguir leyendo “El Ferrocarril en España: Impacto Económico y Errores Estratégicos” »

Evolución Económica Mundial: Siglos XX y XXI

Desigualdades de la Renta

En nuestro mundo hay países con parámetros económicos diferentes. Podemos decir que también hay mucha diferencia entre los países ricos y pobres. Por eso, hay un término, convergencia económica, que se usa para denominar una reducción de las diferencias económicas entre los países ricos y pobres. No obstante, no hay convergencia económica a escala mundial, sino convergencia condicional, es decir, un acercamiento en los niveles de productividad de economías con Seguir leyendo “Evolución Económica Mundial: Siglos XX y XXI” »

Transformación Económica de España: Del Desarrollismo al Crecimiento Industrial

1 – El CAMBIO DE ORIENTACIÓN DE LA ECONOMÍA

1.1-Los gobiernos del «desarrollismo»:

El gobierno formado por Franco en 1957 y los sucesivos en la década de 1960 supusieron un cambio significativo en la orientación del franquismo y marcaron la transición desde una primera etapa en la que prevalecieron los principios del falangismo a una segunda dominada claramente por los llamados tecnócratas.

Esta nueva generación de políticos, estaban vinculados al Opus Dei y muy bien relacionados con las élites Seguir leyendo “Transformación Económica de España: Del Desarrollismo al Crecimiento Industrial” »

Población, Agricultura e Industrialización en la España del Siglo XIX

1. Población y Agricultura en el Siglo XIX

1.1. Crecimiento Demográfico

En el siglo XIX, la población española creció, aunque en menor medida que en otros países europeos. España pasó de 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 millones en 1900, lo que representó un aumento del 60%. Este crecimiento fue el resultado, como en el resto de Europa occidental, de la disminución de la mortalidad y del mantenimiento de la natalidad. Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que Seguir leyendo “Población, Agricultura e Industrialización en la España del Siglo XIX” »

Evolución de la Economía Española: Fases Clave y Ciclo Expansivo

Fases de la Evolución de la Economía Española

1. Evolución de la Industrialización

Se consolida el capitalismo y España se abre al crecimiento económico moderno. Se observa una variante mediterránea de industrialización, compartida con Portugal, Grecia e Italia, caracterizada por:

  • Pautas históricas comunes: renta media por habitante inferior a la media europea.
  • Siglo XIX desaprovechado para recortar distancias.
  • Crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial.

Causas comunes del atraso: Seguir leyendo “Evolución de la Economía Española: Fases Clave y Ciclo Expansivo” »