Archivo de la etiqueta: Industria

Sector secundario: Tecnología y energía

Un sector estratégico

Definiciones

Sector secundario

Actividades económicas dedicadas a transformar recursos naturales en productos elaborados.

Tecnología punta

Aquella tecnología que engloba microelectrónicas o robóticas.

Producto elaborado

Una materia prima transformada.

Industria 4.0

Se caracteriza por la transformación digital de los procesos productivos industriales a partir de la utilización de las nuevas tecnologías conectadas.

Tecnópolis

Zonas empresariales donde se concentran industrias Seguir leyendo “Sector secundario: Tecnología y energía” »

El Sector Secundario y la Terciarización de la Economía en España

El Sector Secundario

El sector secundario abarca aquellas actividades económicas que se encargan de transformar los bienes y recursos que se extraen del medio físico. Las actividades más importantes de este sector son la industria y la construcción, aportando aproximadamente un 20% del PIB (16% industria y 4% construcción) y un 30% de la población activa. Además, también se incluye la minería y las fuentes de energía ya que se consideran elementos claves en los procesos industriales. Es Seguir leyendo “El Sector Secundario y la Terciarización de la Economía en España” »

Zonas industriales de España

Las zonas industriales de España

Los polos industriales españoles están organizados en torno a importantes núcleos urbanos, entre los que destacan Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia, cada uno de ellos con una zona de influencia.

Cuando la industria apareció por primera vez, el hecho de estar más cerca de alguna materia prima o fuente de energía (por ejemplo, hierro o carbón en nuestra siderurgia) o una mejor situación geográfica (por ejemplo, estar en la costa en nuestro caso o en Cataluña) Seguir leyendo “Zonas industriales de España” »

Minería y Fuentes de Energía

La Minería

Conjunto de actividades necesarias para extraer los minerales.

Pertenece al sector primario ya que los productos que se obtienen son de la naturaleza.

También se vincula con el sector secundario ya que es la fuente de materia prima para la industria.

Tipos:

  • Explotación a cielo abierto: cuando los minerales se encuentran a escasa profundidad. (a cielo abierto (yacimiento), canteras (rocas)
  • Minas subterráneas: cuando el mineral se encuentra a gran profundidad
  • Dragas: para excavar el fondo Seguir leyendo “Minería y Fuentes de Energía” »

Industria y Desarrollo Económico

Central termoeléctrica

Unidad de transformación de energía calorífica en eléctrica. Puede usarse el carbón, el petróleo o gas natural. En estos casos se denomina central térmica clásica, y en el caso de utilizar uranio y producir energía nuclear por medio de la fisión, se denomina central nuclear.

Desarrollo sostenible

Modelo de desarrollo basado en el uso racional de los recursos para la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones Seguir leyendo “Industria y Desarrollo Económico” »

Funciones Urbanas en Ciudades Españolas

LAS FUNCIONES URBANAS

La mayoría de las ciudades cumplen tres funciones principales:

  • Residencial
  • Servicios
  • Industrial

Cada una de estas funciones se concentra en ciertos sectores de las ciudades. Se puede decir que las ciudades tienen una estructura funcional.

La industria en la ciudad Española

Aunque la actividad industrial ha perdido peso relativo, en términos absolutos ha aumentado. Ha tenido una gran importancia en el desarrollo de muchas ciudades (Bilbao, Barcelona). En casi todas las ciudades Seguir leyendo “Funciones Urbanas en Ciudades Españolas” »

Fuentes de energía y sector terciario en España

Las fuentes de energía

La energía primaria está constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza sin ninguna transformación. Las fuentes de energía primaria no renovable provocan fuertes alteraciones medioambientales. El carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear son algunas de las fuentes de energía primaria. Por otro lado, las fuentes de energía primaria renovable proceden de recursos inagotables y no producen tanto daño al medio ambiente. Seguir leyendo “Fuentes de energía y sector terciario en España” »

La industria en España: pasado, presente y futuro

**España país industrializado**. España es una potencia industrial, aunque el empleo ha disminuido en las últimas décadas por la innovación tecnológica, la deslocalización de empresas o la competencia de nuevos países industriales. A pesar de esta reducción, la industria tiene un gran valor para la economía. Su productividad es grande, muchas empresas de servicios dependen de su actividad y es el sector que más invierte en I+D. Como contrapartida, sus actividades causan gran impacto Seguir leyendo “La industria en España: pasado, presente y futuro” »

Importancia de las actividades industriales en España

  1. Importancia de las actividades industriales en España
  • La productividad del trabajo en la industria es mayor que en las restantes actividades, y crece con rapidez por la incorporación de nuevas tecnologías y la mejor organización de las empresas.
  • Muchas empresas de servicios (ingeniería, diseño, servicios informáticos, transporte, etc.) dependen de la industria, que es su principal cliente.
  • La industria es el sector que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) tecnológico, actividad Seguir leyendo “Importancia de las actividades industriales en España” »

Funciones urbanas en las ciudades españolas

2 LAS FUNCIONES URBANAS

La mayoría de las ciudades cumplen tres funciones principales:

  • Residencial
  • Servicios
  • Industrial

2.1. La industria en la ciudad Española

Aunque la actividad industrial ha perdido peso relativo, en términos absolutos ha aumentado. Ha tenido una gran importancia en el desarrollo de muchas ciudades (Bilbo, Barcelona).

Instalaciones industriales

En su mayor parte desmanteladas plantas siderúrgicas, astilleros, tienen una localización bastante central en las ciudades cerca de puertos Seguir leyendo “Funciones urbanas en las ciudades españolas” »