Archivo de la etiqueta: Industria

Conceptos Clave en Geografía y Medio Ambiente: Agricultura, Industria y Energía

Agricultura

Agricultura: Conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, parte del sector primario.

Aparcería: Contrato entre el dueño de tierras y el agricultor para repartir productos y beneficios.

Agricultura de Regadío: Práctica de aportar agua adicional a los cultivos, procedente de aguas superficiales o subterráneas.

Rotación: Sustitución de cultivos en el tiempo y espacio cultivado, dividiendo la tierra en porciones.

Agricultura Intensiva: Explotación agraria en superficie Seguir leyendo “Conceptos Clave en Geografía y Medio Ambiente: Agricultura, Industria y Energía” »

Análisis de los desequilibrios socioeconómicos y demográficos en España

Desequilibrios Territoriales en España: Causas, Indicadores y Evolución

Desequilibrios: Las Diferencias Espaciales

Existen desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las comunidades autónomas en España. Las causas de estos desequilibrios son:

  • Las diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos.
  • La localización de las actividades económicas más dinámicas en cada momento histórico.
  • Las actuaciones humanas, que los han acentuado hasta épocas recientes.

Los Seguir leyendo “Análisis de los desequilibrios socioeconómicos y demográficos en España” »

Evolución de la Industria: De Talleres Artesanales a la Globalización Tecnológica

Mundo Industrializado

En el siglo XVII, aparecieron los talleres de artesanos con herramientas simples y pocos empleados que realizaban el producto de principio a fin. Hubo un gran progreso en la Edad Media y la Edad Moderna, vendiendo en los mercados de las ciudades. En el siglo XVIII, la producción de bienes manufacturados se transformó con la Revolución Industrial, aumentando la producción y estableciendo las primeras fábricas e industrias.

Cambios en el Modo de Producción

A partir de la Segunda Seguir leyendo “Evolución de la Industria: De Talleres Artesanales a la Globalización Tecnológica” »

Desarrollo Industrial y Sectores Económicos: Claves y Conceptos

Central Termoeléctrica

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. Por otro lado, también existen centrales termoeléctricas que emplean fisión nuclear del uranio para producir electricidad. Este tipo Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Sectores Económicos: Claves y Conceptos” »

Diccionario económico y social

Materias primas

Son los productos brutos (mineral, vegetal o animal) que la naturaleza proporciona de forma directa. Se emplean en el proceso industrial para obtener productos elaborados o semielaborados utilizando para ello grandes cantidades de energía.

Multinacional

Empresa originaria de un determinado país que desarrolla actividades de negocios en varios países al mismo tiempo a partir de filiales y que cuenta con miles de asalariados. Ej. General Motors.

Parque Científico-Tecnológico

Espacio Seguir leyendo “Diccionario económico y social” »

Análisis de la Geografía Económica: Recursos, Producción y Desarrollo

Geografía Económica

Definición y Alcance

La Geografía Económica estudia la organización territorial y su relación con los procesos productivos de bienes y servicios. Analiza la ubicación, uso y reproducción de los recursos, así como aspectos relacionados con el consumo: medios de transporte, mercados y capacidad adquisitiva de la población.

Factores que Amplían el Alcance de la Geografía Económica

Diversos factores contribuyen a la amplitud de la geografía económica. Entre ellos destacan Seguir leyendo “Análisis de la Geografía Económica: Recursos, Producción y Desarrollo” »

Industria y Energía en España: Materias Primas, Retos y Políticas

La Industria y las Materias Primas en España

Tipos de Materias Primas

La industria, actividad que transforma materias primas en productos, se basa en recursos como:

Diccionario de Conceptos Clave en Geografía Económica

Glosario de Términos Geográficos y Económicos

Conceptos Generales

Estado de Bienestar: Situación en la que las necesidades y aspiraciones de la población están cubiertas. En ella, la población tiene unos ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, con lo que se ha erradicado la pobreza y las personas gozan de movilidad social y económica. Hoy se considera que esta situación es un ideal al que las sociedades deben aspirar.

Comercio

Comercio Minorista: Sistema de venta en pequeñas Seguir leyendo “Diccionario de Conceptos Clave en Geografía Económica” »

El Reto de la Industria en el Siglo XXI: Energía, Tecnología y Trabajo

El Reto de la Industria en el Siglo XXI

1. El Reto Energético

El sector industrial se ha caracterizado tradicionalmente por ser un gran consumidor de energía. Hoy en día, ha de cambiar sus parámetros y atender las exigencias ambientales del siglo XXI aplicando criterios de eficiencia y de ahorro energético.

Energías Renovables y No Renovables

La Crisis Energética y el Inicio de la Era de la Eficiencia Energética

El aumento del precio del crudo por parte de los países productores en 1973 causó Seguir leyendo “El Reto de la Industria en el Siglo XXI: Energía, Tecnología y Trabajo” »

Análisis de los Sectores Industriales y el Sector Terciario en España

Análisis de los Sectores Industriales en España

Los sectores industriales en España se pueden clasificar en tres grupos principales:

1. Sectores Maduros en Reconversión

Estos sectores se vieron obligados a pasar por un proceso de reconversión y, aunque siguen teniendo un peso destacado, se ven afectados por la reducción de la demanda y la falta de competitividad. Su futuro está vinculado a su capacidad para llevar a cabo procesos de modernización y adaptación a las nuevas exigencias del mercado. Seguir leyendo “Análisis de los Sectores Industriales y el Sector Terciario en España” »