Archivo de la etiqueta: Industria española

Los Espacios Industriales en España: Evolución Histórica, Estructura y Tendencias

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. Por lo tanto, sus bases fundamentales son las materias primas y las fuentes de energía.

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1. La industria española entre 1855-1975

El inicio de la industrialización española (1855-1900) se retrasó con respecto a Europa. Las principales causas son la mala dotación de carbón y otras materias Seguir leyendo “Los Espacios Industriales en España: Evolución Histórica, Estructura y Tendencias” »

Sectores Industriales en España: Análisis y Evolución

Sectores Industriales en España

Sectores Maduros

Estos sectores atraviesan por problemas y su futuro no está claro, bien porque no son competitivos (por su atraso tecnológico o su mano de obra cara) o porque la demanda de sus productos ha bajado.

  1. Metalurgia básica – Siderurgia integral (obtención de acero en Altos Hornos): Solo se mantiene en Asturias. La no integral (acero a partir de chatarra) está en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña. – Transformados metálicos (productos metálicos Seguir leyendo “Sectores Industriales en España: Análisis y Evolución” »

La Industria Española en la Era de la Globalización: Retos y Transformaciones

Como el resto de los sectores productivos, la industria se ha visto afectada por los procesos de globalización económica. Desde el punto de vista de la industria española, han sido fundamentales en este sentido dos procesos: los cambios de la Tercera Revolución Industrial y la incorporación a la Comunidad Europea.

Los Cambios de la Tercera Revolución Industrial

Son los producidos a raíz de la crisis de 1973. Aunque ésta suele identificarse con el episodio coyuntural de la subida de precios Seguir leyendo “La Industria Española en la Era de la Globalización: Retos y Transformaciones” »

Áreas Industriales en España: Evolución y Desafíos

ÁREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS

Son los principales centros industriales.

LOCALIZACIÓN

Espacios centrales de Madrid, Barcelona, y recientemente País Vasco.

Gran transformación reciente debido a la reconversión de sectores maduros y la revitalización industrial por la implantación de sectores de alta tecnología y sedes sociales de grandes empresas. Industria fuertemente terciarizada (las tareas de oficina superan a las fabriles).

ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN

Son las zonas que están Seguir leyendo “Áreas Industriales en España: Evolución y Desafíos” »

Análisis de la Industria y el Sector Terciario en España

Problemas de la Industria Española

Problemas comunes de la industria del país:

  • Concentración espacial: Uno de los principales obstáculos a los que debe hacer frente la industria española es la existencia de grandes desequilibrios territoriales, incapaces de solucionar las distintas políticas estatales.
  • Poca disponibilidad de capitales propios: El tamaño medio de las empresas españolas es escaso. Muchas empresas dependen para su financiación de créditos bancarios o capital extranjero y, de Seguir leyendo “Análisis de la Industria y el Sector Terciario en España” »

Análisis del Sector Industrial y Terciario en España

Islas industriales

Zonas del territorio dedicadas a la industria pero aisladas del resto de la industria.

Problemas de la industria Española

Problemas comunes de la industria del país:

  • Concentración espacial: Uno de los principales obstáculos a los que debe hacer frente la industria española es la existencia de grandes desequilibrios territoriales, incapaces de solucionar las distintas políticas estatales.
  • Poca disponibilidad de capitales propios: El tamaño medio de las empresas españolas es Seguir leyendo “Análisis del Sector Industrial y Terciario en España” »

Análisis de la Industria Española: Retos y Oportunidades en un Mundo Globalizado

Análisis de la Industria Española: Retos y Oportunidades en un Mundo Globalizado

La industria es un sector heterogéneo. Tradicionalmente, las industrias se han clasificado en dos grandes grupos: la industria de base o pesada y la industria de bienes de uso y consumo o ligera. En España, siguen teniendo un peso destacado los sectores industriales maduros con baja intensidad tecnológica.

Sectores Industriales Maduros

Los sectores industriales maduros son las ramas industriales afectadas por el descenso Seguir leyendo “Análisis de la Industria Española: Retos y Oportunidades en un Mundo Globalizado” »

La Industria y el Turismo en España: Un Análisis Geográfico

Vocabulario

Arancel: Impuesto que se paga por la importación de mercancías. Puede ser proteccionista o librecambista.

Balanza comercial: Diferencia entre los ingresos de exportación de mercancías y los gastos de las importaciones de mercancías.

Balanza de pagos: Registro de todos los intercambios económicos que realiza un país por bienes y servicios con el resto del mundo.

Comercio al por mayor o mayorista: Empresas que venden sus productos en grandes cantidades a los comercios minoristas.

Deslocalización: Seguir leyendo “La Industria y el Turismo en España: Un Análisis Geográfico” »

La Industria Española: Clasificación, Sectores y Retos

Clasificación de la Industria Española

Tradicionalmente, las industrias se clasifican en dos grandes grupos:

Industria de Base o Pesada

  • Metalurgia básica y de transformación metálica:
    • Siderurgia integral: obtiene acero a partir del mineral de hierro.
    • Siderurgia no integral: obtiene acero a partir de chatarra.
    • Industria de transformados metálicos: fabrica productos metálicos y maquinaria.

Industria de Bienes de Uso y Consumo o Ligera

La Recuperación de la Industria Española (1985-2007)

1. La Recuperación de la Industria (1985-2007)

A partir de 1985, la industria española inició la recuperación de la crisis, interrumpida brevemente por la crisis internacional de 1990-1994. Esta última se debió a las alteraciones monetarias derivadas de las medidas adoptadas por la UE para preparar la unión económica y monetaria, que desembocaría en la puesta en circulación del euro en 2002.

En esta recuperación influyeron: