Archivo de la etiqueta: Historia Económica

Economía y Paisaje Agrario en la Hispania Visigoda: Un Análisis Detallado

Economía y Paisaje Agrario en la Hispania Visigoda

La economía visigoda es muy mimética en relación a la del Bajo Imperio. No es exclusivamente una economía rural, sino que también había actividades mercantiles y manufactureras. Sin embargo, la actividad manufacturera y comercial era mínima.

Es una economía que conserva aspectos de economía monetaria, pero las interpretaciones que se tenían sobre el uso de la moneda deben modificarse a la luz de excavaciones recientes. Por tanto, sin duda, Seguir leyendo “Economía y Paisaje Agrario en la Hispania Visigoda: Un Análisis Detallado” »

Orígenes y Expansión de la Industrialización: Bélgica, Francia, EE.UU. y Otras Regiones

Las Regiones Industriales Pioneras

Las primeras regiones que adoptaron la industrialización fueron Bélgica y el norte de Francia. El cinturón belga acogió ejemplos tempranos y con éxito, como el carbón, el hierro… En Bélgica, la base fue el carbón, se emplearon máquinas de vapor y hubo un crecimiento en la producción. La demanda ferroviaria fue una orientación hacia el mercado exterior, ya que elaboró la construcción de máquinas. La industria algodonera se asentó en Gante y creció Seguir leyendo “Orígenes y Expansión de la Industrialización: Bélgica, Francia, EE.UU. y Otras Regiones” »

Evolución Económica y Territorial Argentina: Desde la Colonia hasta la Reestructuración

Evolución Económica y Territorial Argentina

Primera Etapa: Organización Colonial

El espacio americano estaba organizado en función de los intereses de la metrópoli: España. El punto central de esta organización fue la mina de plata de Potosí, en el Alto Perú. La plata de Potosí contribuyó a fijar el papel de las colonias y a figurar un ordenamiento del espacio sudamericano. Las colonias aportaron oro y plata a la metrópoli, y esta proporcionó todos los productos manufacturados para atender Seguir leyendo “Evolución Económica y Territorial Argentina: Desde la Colonia hasta la Reestructuración” »

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Causas, Condiciones y Consecuencias

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760 – 1850)

1. La Revolución Industrial: Condiciones Previas y Entorno

Se conoce como Revolución Industrial al proceso global de transformación y crecimiento económico que, dado entre las últimas décadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron Gran Bretaña, primero, y, luego, Francia, Bélgica y Alemania; y supuso el paso de una economía preindustrial a una economía industrial. Se caracterizó por el aumento de la renta per cápita, Seguir leyendo “La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Causas, Condiciones y Consecuencias” »

Dinámicas Demográficas, Revolución Industriosa y Transformación Económica (Siglos XVII-XIX)

1. Transición Demográfica y Teorías Poblacionales

El crecimiento poblacional está determinado por las tasas de natalidad y mortalidad. Todos los países han experimentado cambios en ambas. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina **transición demográfica**, y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.

Etapas de la Transición Demográfica

La transición demográfica se divide en etapas:

El Ferrocarril en España: Impacto Económico y Errores Estratégicos

Clasificación:

  • Naturaleza: Fuente secundaria, texto historiográfico de naturaleza económica y de política económica, publicado en 1994.
  • Autor: Gabriel Tortellá (nacido en Barcelona, 1936), economista e historiador, especialista en historia económica contemporánea.
  • Destinatario: Público general.

Contexto Histórico

El proceso industrializador llegó con retraso a España y su alcance fue limitado. A finales del siglo XIX, la economía española seguía siendo agraria, con más de 2/3 de la Seguir leyendo “El Ferrocarril en España: Impacto Económico y Errores Estratégicos” »

Impacto y Desarrollo de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial: Un Cambio Estructural Profundo

La Revolución Industrial, un cambio trascendental en la estructura socioeconómica, se originó en Gran Bretaña y se extendió por Europa y el resto del mundo. Este proceso transformador se fundamentó en cuatro pilares principales:

  1. Modernización demográfica.
  2. Revolución agraria.
  3. Revolución de la industria (textil y siderúrgica).
  4. Revolución del transporte, comercio y sistema bancario.

Revolución Demográfica

Antes de la Revolución Industrial, Seguir leyendo “Impacto y Desarrollo de la Revolución Industrial” »

Evolución de las Relaciones Económicas: Factores Clave y Desarrollo Histórico

1. Elementos Dinámicos en la Evolución de las Relaciones Económicas

La evolución de las relaciones económicas a lo largo de la historia se explica por varios elementos dinámicos:

Transformación Urbana e Industrial en España: Siglos XIX y XX

Proceso de Urbanización e Industrialización: El desarrollo industrial español se inició al mismo tiempo que se producía la formación del estado liberal, en el siglo XIX. En estos momentos se produjeron los procesos desamortizadores (se liberó la propiedad y muchas tierras pasaron a la burguesía más adinerada, aunque no se mejoró la situación del campesinado ni se formó la tan deseada clase media campesina) y se inició un cierto desarrollo industrial. En la década de los 80, y coincidiendo Seguir leyendo “Transformación Urbana e Industrial en España: Siglos XIX y XX” »

Evolución de la Industrialización en España: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad

El Proceso de Industrialización Español: Antecedentes y Evolución

Antecedentes en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, España presentaba condiciones favorables para la industrialización, como una artesanía variada, la existencia de reales fábricas y abundantes recursos minerales. Sin embargo, también existían condiciones negativas como la insuficiencia energética, la escasez de tecnología, una mentalidad rural y la ausencia de un mercado interior.

Inicios de la Industrialización

Mientras que Seguir leyendo “Evolución de la Industrialización en España: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad” »