Archivo de la etiqueta: hidrografía

Hidrografía de la Península Ibérica: Ríos y Vertientes

Vertiente Cantábrica

Características generales

Los ríos cantábricos y vascos presentan una gran regularidad en su caudal, mientras que los asturianos y gallegos experimentan estiajes más cortos. Todos ellos se caracterizan por su gran poder erosivo, excavando cañones y desfiladeros en zonas calizas como los Picos de Europa (ejemplos: Cares y Deva). A pesar de su regularidad, pueden sufrir avenidas, especialmente en invierno, agravadas por la ocupación humana de los lechos y la construcción Seguir leyendo “Hidrografía de la Península Ibérica: Ríos y Vertientes” »

Geografía de Argentina: Provincias, Capitales y Características

PROVINCIA

CAPITAL

CUESTIONES

DE LIMITES

Región

UNIDAD ESTRUCTURAL

CLIMA

Hidrografía

PROBLEMAS AMBIENTALES

TURISMO

JUJUY

S.S de Jujuy

Puna de Atacama con Chile y Bolivia, zona ganada. Arbitraje.

Noa

Puna, cordillera Orienta, sierras subandinas.

árido, cálido

San Francisco, Rio Grande

Terremotos o Sismos erupciones volcánicas

Parque nac. Calilegua, reserva natural de laguna de pozuelos

SALTA

Salta

Paso de San Francisco con Chile, zona ganada. Tarija y Yacuiba, con Bolivia, zona perdida

Noa

Chaquéña.

Puna Cordillera Seguir leyendo “Geografía de Argentina: Provincias, Capitales y Características” »

Geografía de Chile: Zonas Naturales y Características

Conceptos Generales

El medio urbano se refiere a las ciudades donde las personas viven de forma permanente. El proceso de urbanización implica el aumento de la población urbana y la extensión de las áreas edificadas. El nivel de urbanización se mide como la proporción de la población que reside en áreas urbanas.

Lo rural se caracteriza por la ocupación extensa del territorio con baja densidad de población, donde el recurso básico es el suelo. El espacio rururbano es un paisaje intermedio Seguir leyendo “Geografía de Chile: Zonas Naturales y Características” »

Geografía de España: Relieve, Clima, Hidrografía y Vegetación

1. Relieve de España

El relieve español es variado y complejo, resultado de una larga historia geológica. Se pueden distinguir las siguientes unidades principales:

1.1. Mesetas

  • Meseta Central: Se originó en la orogenia herciniana y se elevó durante la era terciaria. Presenta cuencas sedimentarias interiores formadas por el hundimiento de bloques.
  • Macizo Galaico-Leonés: Elevado durante la orogenia alpina.

1.2. Cordilleras

Glosario de Hidrografía: Términos y Conceptos Clave

Glosario de Hidrografía

Términos y Conceptos Clave

A

Acuífero

Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre lechos impermeables.

Agua de arroyada

Aguas que circulan por los interfluvios cuando se produce la precipitación o debido al brusco deshielo.

Aguas freáticas

Aguas subterráneas que se infiltran por rocas permeables y discurren por debajo del nivel freático de un terreno. También llamadas aguas subterráneas, son fácilmente contaminables, sus flujos son Seguir leyendo “Glosario de Hidrografía: Términos y Conceptos Clave” »

Hidrografía de España: Ríos, Vertientes y Regímenes Fluviales

Características de la Red Hidrográfica Española

La red hidrográfica española presenta una serie de características distintivas:

Disimetría de la Red Fluvial

Existe una falta de simetría en la distribución de los ríos, con una mayor concentración en la vertiente atlántica.

Adecuación al Relieve

Los ríos se adaptan al relieve, con cursos largos y de escasa pendiente en llanuras y depresiones, y cursos cortos y de gran pendiente en zonas montañosas.

Paralelismo de los Grandes Ríos

Los grandes Seguir leyendo “Hidrografía de España: Ríos, Vertientes y Regímenes Fluviales” »

Conceptos geográficos clave

Alcornoque

Árbol de porte medio, de hoja perenne, originario de Europa y del norte de África. Muy extendido antrópicamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho. El alcornoque se conoce en algunas comarcas, especialmente los ejemplares jóvenes, como chaparro.

Aridez

Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, Seguir leyendo “Conceptos geográficos clave” »

Hidrografía de la Península Ibérica

Hidrografía de la Península Ibérica

Vertiente Atlántica

La vertiente atlántica es la más extensa de la península. Se divide en dos sectores:

Cuenca Norte

Incluye los ríos que desembocan en el mar Cantábrico y los ríos gallegos. Se caracteriza por cursos fluviales cortos que nacen en la Cordillera Cantábrica, donde excavan profundos valles. Esto les otorga una gran fuerza erosiva y un carácter torrencial, aprovechado para producir electricidad. Las elevadas precipitaciones garantizan un caudal Seguir leyendo “<h2>Hidrografía de la Península Ibérica</h2>” »

Glosario de Geografía Física

Relieve

Conceptos Básicos

Relieve: Conjunto de formas estructurales y accidentes que constituyen la parte superficial de la corteza terrestre.

Topografía: Técnica cuyo objetivo consiste en establecer la posición de puntos en el terreno para proyectarlos luego en mapas a la escala deseada.

Geomorfología: Ciencia que estudia y explica las formas del relieve terrestre.

Elementos del Relieve

Curvas de nivel: En un mapa topográfico, líneas que unen puntos que tienen la misma cota de altitud.

Orogenia: Seguir leyendo “Glosario de Geografía Física” »

Geografía de España: Relieve, Hidrografía y Vertientes

Hidrografía: Factores de Diversidad Fluvial

Influyen en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, así como en el caudal:

  • Relieve y topografía: Cuencas y vertientes, erosión, régimen fluvial, obras hidráulicas.
  • Roquedo: Determina la escorrentía.
  • Vegetación: Reduce evaporación, erosión e inundación.
  • Clima: Caudal
  • Acción humana: Obras que modifican los regímenes fluviales naturales.

Vertientes Hidrográficas

Los ríos son el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo Seguir leyendo “Geografía de España: Relieve, Hidrografía y Vertientes” »