Archivo de la etiqueta: gota fría

Climas y Tiempos Atmosféricos en España: Características y Conceptos Clave

Tipos de Tiempo Predominantes en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, influyen diversos factores climáticos:

  • Subtropical de las Azores: Predominante en otoño y primavera.
  • Frente Polar y borrascas asociadas: También presentes en otoño y primavera.
  • Anticiclónico: En invierno, debido al aire frío del anticiclón eurasiático.

Se pueden distinguir tres tipos principales de tiempo:

Tiempo Seco de Invierno

Las situaciones anticiclónicas reducen la influencia del tiempo lluvioso, predominando Seguir leyendo “Climas y Tiempos Atmosféricos en España: Características y Conceptos Clave” »

Riesgos Geológicos y Costeros: Deslizamientos, Inundaciones, Humedales e Impactos

Riesgos Geológicos y Costeros

Tipos de Movimientos de Laderas

  • Deslizamientos: Movimientos de masas de tierra o suelo ladera abajo sobre una superficie de rotura.
    • Traslacionales: Superficie de rotura paralela al talud.
    • Rotacionales: Deslizamiento sobre una superficie de rotura curva.
  • Desprendimientos: Caída libre de fragmentos de material por un talud, favorecidos por la pendiente, tipo de roca, discontinuidades y meteorización mecánica.
  • Flujos: Movimientos de materiales sin cohesión que se comportan Seguir leyendo “Riesgos Geológicos y Costeros: Deslizamientos, Inundaciones, Humedales e Impactos” »

Fenómenos meteorológicos y características del paisaje montañoso

-Gota fría o DANA. Fenómeno meteorológico habitual a principios de otoño consistente en la existencia de una masa de aire frío en altura que provoca el ascenso de masas de aire muy húmedas y cálidas, procedentes generalmente del mar Mediterráneo, originando fuertes aguaceros. Se produce cuando la corriente en chorro dibuja en altura sobre la Península una profunda vaguada, que puede llegar a desgajarse del chorro principal, quedando rodeada de aire tropical (más cálido y menos denso por Seguir leyendo “Fenómenos meteorológicos y características del paisaje montañoso” »