Archivo de la etiqueta: formación

Formación y Clasificación de los Silicatos: Propiedades y Aplicaciones

Mineralogénesis

La mineralogénesis es el proceso de formación de los minerales. En este proceso influyen la temperatura, la presión, la composición química, el pH, las condiciones de óxido-reducción, la fugacidad de oxígeno y azufre, el dióxido de carbono, la velocidad del fluido y la actividad orgánica.

Procesos de Formación de Minerales

Los minerales se forman a partir de diversos procesos:

Estructura y Formación de la Tierra y la Luna

Formación del Planeta Tierra

¿Por qué Plutón es un planeta enano?

En 2006, Plutón fue reclasificado como planeta enano debido a las siguientes características:

  1. No presenta las características del grupo de planetas exteriores al que pertenecía.
  2. No presenta dominio orbital. Plutón pertenece al cinturón de Kuiper, un conjunto de cuerpos helados con órbitas y tamaños similares, considerados precursores de los cometas.
  3. La masa de un planeta debe ser mayor que la masa total de todos los cuerpos Seguir leyendo “Estructura y Formación de la Tierra y la Luna” »

El Big Bang y la Formación del Sistema Solar: Una Teoría Completa

Teoría del Big Bang

La materia, en el Big Bang, era un punto de densidad infinita que, en un momento dado, «explota» generando su expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la «explosión», cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra.

La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial estaba constituida exclusivamente por partículas elementales: electrones, positrones, Seguir leyendo “El Big Bang y la Formación del Sistema Solar: Una Teoría Completa” »

Regiones Geológicas de Venezuela y la Formación del Petróleo

Regiones Geológicas de Venezuela

Región Costa Montaña

Está ubicada al noroeste del país e integrada por la depresión Marabina y el arco montañoso andino-costero, el cual está compuesto por el sistema de los Andes, el sistema de la Costa y la formación Falcón-Lara-Yaracuy. Representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente.

Geología

Geológicamente, el arco montañoso andino-costero es un mosaico porque está constituido por los tres tipos de rocas: ígneas, metamórficas en las Seguir leyendo “Regiones Geológicas de Venezuela y la Formación del Petróleo” »

El proceso de formación del relieve peninsular

El relieve es el resultado de la evolución geológica en la que se han alternado fases orogénicas con otras de calma. Los relieves que hoy apreciamos son efecto de la interacción de estas dos fuerzas. La historia geológica, condicionada por su posición entre la placa eurosiberiana (Laurasia) y la placa africana (Gondwana), separadas por el Mar de Thetis, se vio afectada por las orogenias Herciniana y Alpina.

El proceso de formación del relieve podemos dividirlo en las siguientes fases:

a) Era Seguir leyendo “El proceso de formación del relieve peninsular” »

Formación Geológica de la Península Ibérica

Era Primaria o Paleozoica

Al principio de la historia de la Tierra, la península ibérica no existía y su espacio estaba ocupado por el mar. Las primeras tierras emergidas peninsulares formaban el antiquísimo macizo granítico gallego, mientras que el espacio restante seguía ocupado por las aguas marinas. En el trascurso de millones de años, en este mar se depositaron arcillas y areniscas que formaron poderosos estratos.

Estos estratos comenzaron a sufrir grandes presiones y elevadísimas temperaturas Seguir leyendo “Formación Geológica de la Península Ibérica” »

Relieve de la Península Ibérica y Baleares: Formación y Características

Rasgos Generales del Relieve Peninsular y Balear

El relieve peninsular, incluyendo el archipiélago balear como apéndice geológico, se distingue de las Islas Canarias, que son de origen volcánico y pertenecen a la costa africana. La diversidad paisajística española se debe a:

  1. La complejidad del relieve, con una meseta central rodeada de sistemas montañosos y regiones costeras.
  2. La compartimentación interna por sistemas montañosos y arterias fluviales.
  3. La formación de regiones naturales a partir Seguir leyendo “Relieve de la Península Ibérica y Baleares: Formación y Características” »

El relieve español: formación, características y divisiones

El relieve Español

Las características generales del relieve Español son: la forma compacta y maciza teniendo una forma trapezoidal con costas recortadas y con clima de interior, elevada altitud media sobre el nivel del mar gracias a esto la meseta es un gran bloque plano basculado hacia el atlántico, y la disposición periférica de los relieves insulares, los límites de las cordilleras españolas y el aislamiento de la meseta de carácter torrencial.

Proceso de formación del relieve

El proceso Seguir leyendo “El relieve español: formación, características y divisiones” »

Relieve de España: Características y Formación

  1. Características generales:


l relieve español s muy variado. Prácticamente todas ls eras geológicas an dejado su ueya, bien en la península bien en sus arxipielagos. Resultado d dixa evolución tenemos 1 relieve d gran variedad con 1a disposición peculiar: 1a meseta central, dividida en 2 submesetas, rodeada x 1s sistemas montañosos q la aíslan d la influencia marina. A su vez, tenemos otro cinturón d cadenas montañosas q rodean a ls anteriores, dejando en medio 2 grandes depresiones, ls Seguir leyendo “Relieve de España: Características y Formación” »

Relieve de España: Altitud, disposición y formación

España se caracteriza por tres rasgos distintivos:

1. Elevada altitud media: El país se encuentra a una altitud promedio de 660 metros sobre el nivel del mar. Esta elevación se debe en gran parte a la presencia de la Meseta, una extensa llanura central que se inclina hacia el Atlántico con una pendiente promedio del 0.3%. La mayoría de los ríos fluyen hacia esta dirección debido a esta pendiente.

2. Disposición periférica de los relieves peninsulares: Los relieves en España están ubicados Seguir leyendo “Relieve de España: Altitud, disposición y formación” »