Archivo de la etiqueta: evolución histórica

Natalidad y Fecundidad en España: Evolución, Causas y Distribución Geográfica

Natalidad y Fecundidad en España

Conceptos y Definiciones

La natalidad se refiere al número de nacimientos que ocurren en un lugar y tiempo determinados. Este concepto está estrechamente relacionado con el de fecundidad, que se define como el número de nacimientos en relación con el número de mujeres en edad fértil (15-49 años), y no con el total de la población.

Para medir la natalidad y la fecundidad, se utilizan los siguientes índices:

Diferencias y Evolución: Geografía Política y Geopolítica

Geografía Política vs. Geopolítica

Geografía Política:

  • Estudia la relación entre el Estado y el medio natural (terreno, recursos naturales, clima, etc.).
  • Se enfoca en la localización, extensión, límites y división político-territorial de los países.
  • Analiza cómo las características geográficas influyen en las decisiones políticas nacionales.
  • Describe los elementos que componen un Estado: territorios, zonas urbanas y rurales, fronteras, capitales, entre otros.
  • Su análisis es estático: Seguir leyendo “Diferencias y Evolución: Geografía Política y Geopolítica” »

Evolución y Transformación del Mercado Laboral en España: Del Sector Primario a la Era de los Servicios

Evolución de la Población Ocupada por Sectores

a) Análisis Histórico de la Distribución Sectorial del Empleo:

La población ocupada en el sector primario ha experimentado un descenso constante desde comienzos del siglo XX, acentuándose a partir de 1960. Hasta la primera década del siglo, este sector concentraba entre el 60% y el 65% de la población empleada total. Su importancia disminuyó durante la II República y la Guerra Civil, para luego repuntar en la posguerra debido al régimen autárquico Seguir leyendo “Evolución y Transformación del Mercado Laboral en España: Del Sector Primario a la Era de los Servicios” »

La Industria Española: Evolución, Transformación y Retos (1855-Actualidad)

1. La Industria Española (1855-1975)

1.1. Evolución Histórica

1.1.1. El Lento Inicio de la Industrialización (1855-1900)

Las causas del difícil despegue industrial fueron:

La Industria Española: Evolución Histórica, Retos y Perspectivas

1. La Industria Española entre 1855 y 1975

1.1 Evolución Histórica

a) Retraso en el inicio de la industrialización

El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de occidente. Las causas fueron:

Industria Española: Evolución, Crisis y Reestructuración

Características Generales y Principales Problemas de la Industria Española. La Actividad Industrial en Castilla y León.

1. La Industria Española entre 1855 y 1975

1.1 Evolución Histórica

a) Retraso en el Inicio de la Industrialización

El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de occidente. Las causas fueron:

Industria Española: Evolución, Crisis y Reestructuración

Características Generales y Principales Problemas de la Industria Española. La Actividad Industrial en Castilla y León.

1. La Industria Española entre 1855 y 1975

1.1 Evolución Histórica

a) Retraso en el inicio de la industrialización.

El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de occidente. Las causas fueron:

La Industria Española: Evolución, Crisis y Reestructuración

1. La Industria Española entre 1855 y 1975

1.1 Evolución Histórica

a) Retraso en el Inicio de la Industrialización

El inicio de la industrialización española fue más tardío que en otros países de Occidente. Las causas fueron:

La Industria Española: Evolución Histórica, Crisis y Reestructuración (1855-Actualidad)

La Industria Española entre 1855 y 1975

1. Evolución histórica

1.1. El lento inicio de la industrialización (1855-1900)

Fue tardía y lenta

Causas:

  • España tenía pocas materias primas y fuentes de energía.
  • La inversión industrial fue insuficiente.
  • La demanda de productos industriales era escasa.
  • La política industrial fue inadecuada (proteccionismo).

1.2. El crecimiento del primer tercio del siglo XX.

Causas:

El Sector Secundario en España: Evolución y Retos

a) Crisis económica (1973) y reconversión industrial (década de los 80).

El sector secundario es el que abarca actividades económicas que transforman los bienes y recursos obtenidos del sector primario. Destacan: la industria y la construcción. El estudio de las diferentes fuentes de energía y materias primas también está incluido.

Para el año 2014, el sector industrial representaba el 16,2% del PIB, mientras la construcción el 10,8%. Juntos comprenden el 27% del PIB español. El total de Seguir leyendo “El Sector Secundario en España: Evolución y Retos” »