Archivo de la etiqueta: Estructura de la poblacion

Estructura Poblacional y Urbana en España: Análisis Detallado

La Estructura por Sexo y Edad de la Población

La estructura por sexo se representa por la relación entre el número de hombres y mujeres de una población. En España, en las edades jóvenes, predominan los hombres debido a su superioridad numérica al nacer (unos 105 niños por cada 100 niñas) y al fenómeno de la inmigración (suelen emigrar más los varones). En la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la esperanza Seguir leyendo “Estructura Poblacional y Urbana en España: Análisis Detallado” »

Demografía: Población Mundial y Tendencias Actuales

El Estudio de la Población

Para estudiar la población de un territorio no basta con conocer su número de habitantes. Tenemos que saber otros muchos datos.

La Natalidad

La natalidad es el número de nacimientos registrados en un lugar durante un periodo de tiempo determinado. Se mide con la tasa bruta de natalidad (Tbn).

La tasa de natalidad mundial ha descendido desde la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se sitúa en torno al 20%, si bien hay grandes diferencias entre los países según Seguir leyendo “Demografía: Población Mundial y Tendencias Actuales” »

Análisis Demográfico de España: Evolución y Retos Poblacionales

Dinámica y Estructura de la Población Española

Los Movimientos Migratorios

Los movimientos de población en el espacio se denominan migraciones y son decisivas para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o emigración, de su lugar de origen repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la población que queda.

La inmigración, o llegada de población a un lugar de destino, favorece el crecimiento Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España: Evolución y Retos Poblacionales” »

Dinámica y Estructura de la Población Española: Migraciones y Crecimiento

Dinámica y Estructura de la Población Española

Los Movimientos Migratorios

Los movimientos de población en el espacio se denominan migraciones y son decisivos para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o emigración, de su lugar de origen repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la población que queda.

La inmigración, o llegada de población a un lugar de destino, favorece el crecimiento Seguir leyendo “Dinámica y Estructura de la Población Española: Migraciones y Crecimiento” »

Guía completa para el cálculo de indicadores demográficos y socioeconómicos

Indicadores Demográficos y Socioeconómicos

Cálculo del Índice de Gini

Para calcular el índice de Gini, se siguen los siguientes pasos:

  1. Columna (% Población): 10000 / 33500 (Total de Población) * 100 = 29.85%
  2. Columna (% Superficie): 90 / 325 (Total de Superficie) * 100 = 27.69%
  3. Columna (% Población – % Superficie): 29.85 – 27.69 = 2.16
  4. Índice de Gini: Sumar el total de la columna «pi – qi» / Sumar el total de la columna «pi». Luego, para cada fila, dividir «pi – qi» / «pi». Finalmente, sumar los Seguir leyendo “Guía completa para el cálculo de indicadores demográficos y socioeconómicos” »

Estructura y Composición de la Población Española

Estructura y Composición de la Población

Composición Demográfica

Composición por Sexo y Edad

La composición por edad es crucial por sus repercusiones demográficas, sociales y económicas. De ella dependen la fecundidad, la necesidad de equipamientos docentes y asistenciales, y la previsión de futuro.

España presenta una tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y una reducción de la población joven. Las regiones con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias; las Seguir leyendo “Estructura y Composición de la Población Española” »

Estructura de la Población en España: Análisis y Retos Demográficos

1. Estructura Biológica de la Población en España

1.1. La Intensa Transformación de la Estructura por Sexo y Edad

La estructura biológica se refiere a la proporción entre varones y mujeres (sex ratio) y a la distribución por grupos de edades significativas: población joven (0-14 años), población adulta (15-64 años) y población vieja (65 años y más). La edad y el sexo influyen directamente en la dinámica natural de la población y el funcionamiento de los sistemas económico-sociales. Seguir leyendo “Estructura de la Población en España: Análisis y Retos Demográficos” »

Geografía Humana y Económica: Conceptos Clave

Espacio Vital y Biomas

El concepto de espacio vital se utilizó para describir la necesidad del Tercer Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos eslavos de Europa del este. La geopolítica fundó una nueva ciencia política, dedicada a describir el Estado.

Tundra y Taiga: La tundra y la taiga o bosque boreal se caracterizan por sus formaciones boscosas. En Canadá se emplea la denominación bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras Seguir leyendo “Geografía Humana y Económica: Conceptos Clave” »

La Evolución Demográfica y Socioeconómica de España

La Estructura Demográfica de la Población Española

Regímenes Demográficos

La evolución demográfica española se divide en tres etapas o regímenes:

  • Régimen demográfico antiguo: Hasta principios del siglo XX, caracterizado por alta natalidad y mortalidad.
  • Transición demográfica (1900-1975): Paso del régimen antiguo al actual, con descenso de la mortalidad y aumento del crecimiento natural.
  • Régimen demográfico actual (a partir de 1975): Bajas tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento natural Seguir leyendo “La Evolución Demográfica y Socioeconómica de España” »

Análisis Demográfico de España: Evolución, Estructura y Movimientos Migratorios

Focos de Concentración y Despoblación

Los principales focos de concentración de población en España se localizan en Madrid, Baleares y Canarias. Las altas densidades de Madrid se deben, en gran parte, a su elección como capital del Estado.

Por otro lado, el foco de despoblamiento se encuentra en el interior peninsular, debido al éxodo rural y a las difíciles condiciones de vida en estas zonas.

Las provincias con mayores densidades de población son Madrid, Barcelona y Vizcaya, mientras que Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España: Evolución, Estructura y Movimientos Migratorios” »