Archivo de la etiqueta: esperanza de vida

Demografía Española: Tendencias y Estructura Poblacional

Esperanza de Vida y Evolución Demográfica en España

La esperanza de vida se define como el número medio de años que una persona puede esperar vivir al nacer. A lo largo de la historia, la esperanza de vida ha aumentado globalmente. En España, este aumento se produjo con cierto retraso en comparación con otros países europeos más desarrollados. En 1900, la esperanza de vida en España era de aproximadamente 35 años. Actualmente, se sitúa en 78 años para los hombres y 85 para las mujeres. Seguir leyendo “Demografía Española: Tendencias y Estructura Poblacional” »

Evolución y Factores de la Población Española: Natalidad, Mortalidad y Migraciones

Dinámica y Estructura de la Población Española

1. Natalidad y Fecundidad

Son conceptos que se utilizan para referirse a la capacidad procreadora de una población, pero no significan lo mismo. La natalidad define un aspecto referido a los nacimientos en una población, y la fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear y no del conjunto de la población.

2. Evolución de la Natalidad y la Fecundidad

España ha sido Seguir leyendo “Evolución y Factores de la Población Española: Natalidad, Mortalidad y Migraciones” »

Diccionario de Términos Demográficos y Urbanísticos

Glosario de Geografía Poblacional y Urbana

Conceptos Demográficos

  • Censo/Padrón: Es el recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad de las mujeres y vivienda. El censo se realiza en España cada diez años desde Seguir leyendo “Diccionario de Términos Demográficos y Urbanísticos” »

Conceptos Clave de Geografía: Población, Medio Ambiente y Representación Cartográfica

Conceptos Demográficos y Urbanísticos

  • Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
  • Densidad de población: Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan.
  • Esperanza de vida: Media de años que se espera que viva un individuo de un lugar en un determinado periodo.
  • Pirámide de población: Gráfica de barras que muestra la estructura de población por sexo y edad en un momento Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía: Población, Medio Ambiente y Representación Cartográfica” »

Evolución de la Población Española

1. Regímenes Demográficos

Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural bajo.

  • Natalidad: Elevada debido al predominio de una economía y sociedad rural (los hijos trabajaban en el campo para asegurar el futuro de los padres) y la inexistencia de métodos anticonceptivos eficaces.
  • Mortalidad: Alta y oscilante debido al bajo nivel de vida, precarias condiciones médicas y sanitarias, dieta deficiente, Seguir leyendo “Evolución de la Población Española” »

Dinámica Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Fecundidad

Dinámica Demográfica: Natural y Migratoria

Dinámica Natural

Natalidad y Fecundidad

La natalidad y la fecundidad, aunque relacionadas con la capacidad reproductiva, tienen significados distintos. La natalidad se refiere a los nacimientos en una población, mientras que la fecundidad se centra en los nacidos vivos desde la perspectiva de las mujeres en edad fértil.

Evolución de la Natalidad y la Fecundidad

España, tradicionalmente con alta natalidad en el contexto europeo, ha experimentado un rápido Seguir leyendo “Dinámica Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Fecundidad” »

Análisis de la Distribución y Evolución Demográfica de España

1. Distribución de la Población en España

La densidad de población, que relaciona la población con la superficie en km², se utiliza para expresar la distribución de la población.

España cuenta con más de 46 millones de habitantes y una superficie de 505.990 km², lo que resulta en una densidad de 90,91 hab/km². Este valor es un promedio, pero existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento donde no se alcanzan los 25 hab/km².

Las grandes Seguir leyendo “Análisis de la Distribución y Evolución Demográfica de España” »

Etapas de los Regímenes Demográficos: del Antiguo al Actual

1. Los Regímenes Demográficos

Se divide en tres etapas:

1.1 El Régimen Demográfico Antiguo (hasta el S. XX)

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

a) Natalidad: Presentaba valores elevados debido a dos causas principales:

Análisis de la Evolución Demográfica en España

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1. Factores explicativos de la distribución:

a) Época preindustrial:

Mayor densidad en las costas de relieve llano e invierno suave, como la mediterránea. En el siglo XVIII la situación se había invertido, las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares, debido al comercio marítimo.

b) Época industrial:

Se consolidaron y agudizaron los contrastes. Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas, mientras Seguir leyendo “Análisis de la Evolución Demográfica en España” »

Distribución de la Población y Crecimiento Demográfico: Un Análisis Geográfico

Distribución de la Población

Desigualdad en la Distribución

La distribución de la población en la Tierra es desigual. El 70% de la población habita solo el 10% de la superficie terrestre. Esta distribución no es uniforme, y las altas y bajas densidades poblacionales están relacionadas con factores que interactúan con el espacio geográfico, permitiendo o no la ocupación.

Factores que Influyen en la Distribución

Las sociedades buscan áreas con ventajas para establecerse, como la disponibilidad Seguir leyendo “Distribución de la Población y Crecimiento Demográfico: Un Análisis Geográfico” »