Archivo de la etiqueta: España

Estructura y Funcionamiento del Estado Autonómico Español

Organización Político-Administrativa de España

Divisiones Territoriales y el Estado de las Autonomías

La organización actual de España parte del principio de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones en tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia:

Conceptos Clave de Geografía Española: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos

Conceptos Clave de Geografía Española

Medio Ambiente y Ecosistemas

Vegetación antrópica: Formas vegetales debidas a la actuación del hombre sobre el paisaje natural. Por acción antrópica, se han modificado y cambiado paisajes en España, introducido especies y provocado la extinción de autóctonas. Destacan repoblaciones de pinos y eucaliptos en el norte.

Estuario: Desembocadura de río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que es afectada por las corrientes de la marea. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía Española: Medio Ambiente, Agricultura y Recursos Hídricos” »

Evolución y Áreas Clave del Turismo en España

Consolidación de España como Destino Turístico

La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960. Se pueden identificar causas externas, tras la Segunda Guerra Mundial. Concluida la reconstrucción posbélica, Europa alcanzó un estado de bonanza económica y de bienestar social sustentado en un alto nivel de vida, amplia cobertura social, reducción de la jornada laboral y vacaciones remuneradas. Pronto crecieron las demandas de ocio, entre las que ocupó un lugar preferente Seguir leyendo “Evolución y Áreas Clave del Turismo en España” »

Geografía Económica de España: Turismo, Transportes, PAC e Industria

Turismo en España: Evolución y Repercusiones

El turismo comprende las actividades desarrolladas en viajes fuera del entorno habitual por un período inferior a un año. Se distinguen tres modalidades: receptor, interno y emisor. España es una gran potencia turística.

Evolución del Turismo en España

Paisajes Agrarios y Pesqueros de España: Características y Distribución

Glosario de términos agrarios:

  • Barbecho: Descanso entre siembra y cultivo que se deja en una explotación agrícola. Estos períodos de tiempo suelen oscilar entre dos y tres años para que el terreno recupere sus nutrientes y pueda dar la máxima productividad la próxima siembra.
  • Ganadería extensiva: Conjunto de sistemas de producción que aprovechan los recursos del territorio utilizando razas autóctonas. Genera productos de calidad, configura el paisaje y ayuda a controlar los incendios forestales. Seguir leyendo “Paisajes Agrarios y Pesqueros de España: Características y Distribución” »

Evolución Urbana en España: De la Preindustrialización a la Posindustrialización

Proceso de Urbanización en España

Entendemos por proceso de urbanización al paso del medio natural al rural, primero, y de este al modo urbano. Este proceso significa la concentración de la población en la ciudad, así como las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, para luego difundir estos procesos hacia el entorno. Paralelamente al desarrollo de estos cambios va cambiando la morfología de estas ciudades. La morfología urbana es la forma o apariencia externa que presenta Seguir leyendo “Evolución Urbana en España: De la Preindustrialización a la Posindustrialización” »

Evolución de los Sectores Económicos en España: Siglo XX y Perspectivas

Estructura por Actividades Económicas en España

La actividad de la población activa se distribuye en tres sectores económicos:

  • Sector primario: abarca las actividades orientadas a obtener materias primas (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería).
  • Sector secundario: comprende las actividades destinadas a transformar las materias primas (industria y construcción).
  • Sector terciario: incluye las actividades que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, etc.).

Evolución Seguir leyendo “Evolución de los Sectores Económicos en España: Siglo XX y Perspectivas” »

Evolución del Paisaje Urbano en España: Siglos XIX y XX

Los Planes de Ensanche

El ensanche es un espacio nuevo que responde al deseo de crecimiento urbano burgués, recogiendo su idea de orden e higiene. Se trazan calles ortogonales que forman grandes manzanas en las que se levantan edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Son zonas de una calidad medioambiental muy alta destinadas a acoger las viviendas burguesas, por lo que terminan favoreciendo la segregación social en la ciudad. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más Seguir leyendo “Evolución del Paisaje Urbano en España: Siglos XIX y XX” »

Evolución y Desafíos de las Regiones Industriales en España

Áreas Industriales Desarrolladas en Declive

Asturias y Cantabria se presentan como zonas industriales en declive, aunque por causas distintas: Asturias, sobre todo, por el peso de la industria extractiva y siderúrgica; Cantabria, más por procesos de deslocalización industrial.

Asturias

En Asturias, la industrialización se inició en la segunda mitad del siglo XIX y se basó en actividades típicas de la primera revolución industrial: carbón y metalurgia. En el año 2000, el valor del subsector Seguir leyendo “Evolución y Desafíos de las Regiones Industriales en España” »

Formaciones Geológicas de España: Un Recorrido por sus Características y Orígenes

Costas

Acantilados

Son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos, la erosión del mar crea cuevas en las partes bajas al desgastar las zonas de menor dureza.

Albuferas

Son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía; suelen acabar convirtiéndose en marismas y colmatándose por los aportes terrestres. Ejemplo: La Albufera de Valencia.

Cabos

Son salientes profundos de la costa hacia el mar. Ejemplo: Cabo de la Nao en Alicante.

Deltas

Son salientes Seguir leyendo “Formaciones Geológicas de España: Un Recorrido por sus Características y Orígenes” »