Archivo de la etiqueta: Espacio urbado

Sociedad ilustrada

Crecimiento cero: Situación en la cual la población no cambia de un año para otro.

Padrón: relación de los habitantes de un municipio. Es un documento publico y se revisa cada 5 años.

Población de derecho: la integrada por residentes presentes y los traunsentes en una unidad administrativa cuando se realiza un censo.

Tasa de crecimiento natural:diferencia entre los nacidos y los fallecidos.

Tasa de crecimiento real: la que resulta de añadir al crecimiento natural el saldo migratorio positivo Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

1. LOS REGÍMenes DEMOGRÁFICOS
La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres etapas: régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. 
El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos.

1.1. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL Siglo XX 
Se caracterizó por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.
a) La natalidad presentaba valores Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

Sociedad ilustrada

LA NATALIDAD
La natalidad es el número de nacimientos que se producen en una población en un momento determinado. Un indicador de la natalidad es la tasa bruta de natalidad (TBN), que mide el número de nacimientos en un año por cada mil habitantes. Una tasa de natalidad igual o superior al 25% se considera alta, y por debajo del 15%, baja. El descenso progresivo de la tasa de natalidad se inicia en España en la segunda mitad del Siglo XIX. Este descenso continúa en la actual centuria pero Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Trabajos arqueología familiar eso

Las repercusiones del turismo
Rdemograficas En las a litorales,aunmenta o incrementan los efectos demográficos,jóvenes buscan trabajo ,adultos o jubilados establecidos permanentemente x motivos empresariales o de ocio A rurales y de mñt y cuidades históricas,ha frenado el despoblamiento R.En el poblamiento En el alitoral,turismo se extiende al poblamiento urbano y provoca alta densidad de construcción y especulación del suelo En los espacios rurales,de. Montaña y urbanos,turimo ha colaborado Seguir leyendo “Trabajos arqueología familiar eso” »

Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000

1.Distribución de la población mundial

La población se distribuye de forma desigual. A la hora de hablar de la distribución de la población lo hacemos a partir de:
Población absoluta (nº total de habi. En un lugar determinado. 2002, 6.211 millones de hab. En el mundo) y Densidad de población (nº de habitantes por km2. A nivel mundial 2002: 40 hab/km2.)

Conceptos sobre la distribución:


1.Existe una preferencia por la costa y alturas de hasta 500m. 2. Vacíos poblacionales o demográficos: Seguir leyendo “Socio a: efectivo 20.000.000 : un carro 32.000.000;mercancías 230.000.000” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

GRÁFICO DE RÉGIMEN DEMOGRÁFICO

Se trata de un gráfico que muestra la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural en España entre 1858 y 2014 utilizando datos del INE. Para comentar este gráfico coma vamos a utilizar la teoría de la transición demográfica de Thompson en la que establece una serie de etapas de la evolución del crecimiento natural, estas etapas son:

El régimen antiguo

Va de mediados del Siglo XIX hasta principios del XX. Se caracterizó por una natalidad y una mortalidad Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo

– Áreas industriales:

Las ciudades han ejercido siempre atracción para la  localización industrial por varios factores: son importantes mercados por la alta densidad de población, necesitan mano de obra abundante y la proximidad de otras  industrias que pueden ser complementarias.

– Áreas de esparcimiento:

Son aquellos espacios reservados al ocio y la cultura. Surgen para solucionar los problemas de la vida urbana y laboral (estrés, depresiones ). Lo constituyen elementos tales como los museos, Seguir leyendo “La caída de la junta central de Sevilla que consecuencia trajo” »

Que factores determinantes en el cambio demográfico? Que consecuencias tuvo en la evolución de la población?

Demografía


Demo (pueblo), grafía (estudio, tratado, escrito). Es el estudio de la población a partir de los datos que facilitan las fuentes demográficas. Hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus carácterísticas (edad, sexo, nivel de instrucción,).

 Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española:

Etapa preestadística

Comprende los siglos anteriores al primer censo moderno, realizado en Seguir leyendo “Que factores determinantes en el cambio demográfico? Que consecuencias tuvo en la evolución de la población?” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

TASA DE CRECIMIENTO NATURAL:


Las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al 2,12
% son: Islas Baleares, Regíón de Murcia, Andalucía, Madrid, Islas Canarias, Ceuta y
Melilla. Las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferior al
1,9 %o son: Galicia, Asturias, Castilla-León y Aragón
Las causas son las bajas tasas de natalidad _ y fecundidad y la alta tasa de
mortalidad que conlleva un envejecimiento de la población debido a:
Geográficamente los factores Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »

Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica

Esperanza de vida


Índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar.España goza una media de 84 años de esperanza de vida, siendo la media de los varones 80 años y la de las mujeres 87 años.

DENSIDAD


El mapa que comentamos se trata de un mapa temático cuantitativo de superficies de coropletas, que representa la densidad de población en España en el año 2015 (época postindustrial).La densidad de población es la relación Seguir leyendo “Describe las diferencias Crisis de subsistencia/crisis demográfica” »