Archivo de la etiqueta: envejecimiento

Análisis de la Pirámide de Población Regresiva en España

Una pirámide de población es una representación gráfica que muestra la distribución de la población por sexo y edad en un momento determinado. En este análisis, examinaremos la pirámide de población de España en un año específico (año a determinar).

Interpretación de la Pirámide

En el eje vertical del histograma se representan los grupos de edad, organizados en intervalos de 5 años. En el eje horizontal se muestra el porcentaje que representa cada grupo de edad sobre el total de la Seguir leyendo “Análisis de la Pirámide de Población Regresiva en España” »

Dinámica Poblacional: Crecimiento, Estructura y Migración

1. ¿Cómo se determina el crecimiento demográfico?

El crecimiento de la población mundial es el resultado del balance entre dos sucesos vitales: el nacimiento y la muerte. Natalidad y mortalidad son movimientos naturales de la población. El crecimiento poblacional se denomina natural o vegetativo. Si ambos movimientos fuesen iguales, estaríamos ante un equilibrio llamado crecimiento cero.

2. ¿Cuál fue la evolución de dicho crecimiento en el mundo?

Desde la aparición de la especie humana hasta Seguir leyendo “Dinámica Poblacional: Crecimiento, Estructura y Migración” »

Glosario de Términos Demográficos Clave

Conceptos Generales

Censo de población: Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de la población de un lugar, como edad, estado civil, nacionalidad, nivel de instrucción o situación laboral. Es un documento estático (refleja el estado de la población en un momento concreto) y muy pormenorizado por la cantidad de datos que aporta.

Crecimiento cero: Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que el balance Seguir leyendo “Glosario de Términos Demográficos Clave” »

Análisis de las Pirámides de Población en España: 1970 y 2001

Pirámide de Población Española 2001

Estamos ante una pirámide regresiva, con forma de bulbo. Esto indica un descenso de la natalidad, iniciado en 1980. Se ve una numerosa población adulta, por lo que la pirámide indica una población en proceso de envejecimiento.

Observamos que entre los 0 a 15 años hay un estrechamiento hacia la base, lo que indica un descenso de la natalidad a partir de la llegada de la democracia a España. Este descenso se debe a varios factores:

Análisis de la Pirámide de Población Española (2008)

Introducción

La pirámide de población es un gráfico de barras que muestra la estructura demográfica por sexo y edad de la población española en el año 2008.

Estructura por Sexo

Habitualmente, nacen más varones que mujeres (la barra de los 0-4 años es más larga del lado de los varones). La superioridad numérica masculina se mantiene hasta los 50-54 años. A partir de entonces, predominan las mujeres, de modo que al final, los efectivos de ancianas son considerablemente superiores a los de Seguir leyendo “Análisis de la Pirámide de Población Española (2008)” »

Estructura de la Población en España: Análisis y Retos Demográficos

1. Estructura Biológica de la Población en España

1.1. La Intensa Transformación de la Estructura por Sexo y Edad

La estructura biológica se refiere a la proporción entre varones y mujeres (sex ratio) y a la distribución por grupos de edades significativas: población joven (0-14 años), población adulta (15-64 años) y población vieja (65 años y más). La edad y el sexo influyen directamente en la dinámica natural de la población y el funcionamiento de los sistemas económico-sociales. Seguir leyendo “Estructura de la Población en España: Análisis y Retos Demográficos” »

Análisis Demográfico de España (1900-2000)

Población menor de 15 y mayor de 65 años (Año 2000)

a) Comunidades Autónomas

CC.AA con Población joven > 16,5%: Andalucía, Murcia, Melilla y Ceuta.

CC.AA con Población joven 14,5%-16,5%: Islas Baleares, Extremadura, Castilla La Mancha e Islas Canarias.

CC.AA con Población anciana >18,8%: Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, Castilla La Mancha y Extremadura (18,79%).

b) España

España cuenta con una población absoluta de 44.500.000 habitantes y una densidad de población de 88,10 Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España (1900-2000)” »

Análisis de la Población Española: Evolución, Estructura y Retos

Análisis de la Población Española

Introducción

En las últimas décadas, la estructura de la población española ha experimentado cambios significativos. A comienzos del siglo XX, predominaba la población joven con pocos ancianos y adultos en su mayoría iletrados. En cambio, en la actualidad, la mayoría de la población es anciana, con pocos jóvenes y adultos cualificados.

Dinámica Natural de la Población

El movimiento natural se refiere al crecimiento o decrecimiento de la población de Seguir leyendo “Análisis de la Población Española: Evolución, Estructura y Retos” »

Evolución de la Estructura Demográfica en España: Análisis Comparativo 1900-2001

OPCIÓN M

2. Estructura de la Población Española: 1900 vs. 2001

Las siguientes figuras muestran la estructura de la población española por edad y sexo en 1900 y 2001. Obsérvelas y conteste (Valoración: hasta 4 puntos):

a) Modelos de Estructura Demográfica

¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras?

Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX.

> Pirámide 1900: Forma Triangular, Pagoda Seguir leyendo “Evolución de la Estructura Demográfica en España: Análisis Comparativo 1900-2001” »

La Transición Demográfica y el Envejecimiento Poblacional

La Teoría de la Transición Demográfica

La teoría de la transición demográfica es una forma de explicar el cambio poblacional de los últimos doscientos años. Aunque fue formulada sobre la base de la evolución de la población europea, puede aplicarse al análisis de las demás regiones, con algunas limitaciones.

Según esta teoría, la natalidad y la mortalidad varían desde niveles altos a bajos, como consecuencia de los cambios sociales y económicos derivados de la modernización. En este Seguir leyendo “La Transición Demográfica y el Envejecimiento Poblacional” »