Archivo de la etiqueta: envejecimiento

Demografía de España: Evolución, Estructura y Retos Futuros

Definiciones Demográficas Clave

Crecimiento cero: Situación demográfica que supone un estancamiento de la población de un lugar debido a que el balance entre nacimientos y defunciones es cero o se aproxima a este valor.

Crecimiento natural: Indicador demográfico que señala la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones en un determinado lugar a lo largo de un año.

Crecimiento real: Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio de un lugar Seguir leyendo “Demografía de España: Evolución, Estructura y Retos Futuros” »

Dinámicas Demográficas y Migratorias en España: Tendencias y Consecuencias

Tasa de actividad: Expresa el porcentaje de personas económicamente activas respecto al total de personas y unidades de trabajo.

Políticas demográficas: Medidas que toma un gobierno para influir en el tamaño, crecimiento, distribución y composición de la población del país o de un grupo social. Migración de retorno: Aquella de regreso al lugar de origen o a la residencia habitual después de haber pasado al menos 1 año fuera.

Desde comienzos de la Edad Media hasta finales del siglo XX en Seguir leyendo “Dinámicas Demográficas y Migratorias en España: Tendencias y Consecuencias” »

Evolución Demográfica y Desempleo en España: Proyecciones y Retos

Futuro de la Población Española: Proyecciones y Desafíos

La población española ha disminuido por quinto año consecutivo. Aunque en 2018 hubo un ligero aumento del 0,32%, la tendencia general es preocupante. Se proyecta un crecimiento de solo 1,1 millones de habitantes en la próxima década. El Instituto Nacional de Estadística (INE) advierte sobre un grave peligro demográfico a largo plazo (2060), debido principalmente a la baja natalidad y la disminución de la inmigración.

Proyecciones Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Desempleo en España: Proyecciones y Retos” »

Estructura Poblacional y Urbana en España: Análisis Detallado

La Estructura por Sexo y Edad de la Población

La estructura por sexo se representa por la relación entre el número de hombres y mujeres de una población. En España, en las edades jóvenes, predominan los hombres debido a su superioridad numérica al nacer (unos 105 niños por cada 100 niñas) y al fenómeno de la inmigración (suelen emigrar más los varones). En la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la esperanza Seguir leyendo “Estructura Poblacional y Urbana en España: Análisis Detallado” »

Evolución Demográfica y Sistema Urbano en España: 1940-2000

Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2000)

El cuadro y la gráfica lineal adjuntos reflejan la evolución de los índices de natalidad y mortalidad de la población española entre 1940 y 2000. También ofrecen, implícitamente, información sobre el crecimiento natural, ya que este es el resultado de la diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.

Estos datos se inician en 1940, cuando España se encontraba en plena transición demográfica (desde el antiguo régimen, Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Sistema Urbano en España: 1940-2000” »

Evolución Demográfica en España: 1960 vs. 2018

Este documento compara las pirámides de población de España de 1960 y 2018, obtenidas del Instituto Nacional de Estadística (INE). A través de su análisis, se explica la evolución, los cambios demográficos del país y las perspectivas futuras.

La pirámide de población es una representación gráfica que muestra la distribución por edad y sexo de una población. Los grupos de edad se organizan verticalmente, con los más jóvenes en la base y los mayores en la cima. Hombres y mujeres Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: 1960 vs. 2018” »

Evolución y Distribución de la Natalidad y Crecimiento Vegetativo en España

En un contexto de matrimonios tardíos y menos frecuentes, se comprenden las circunstancias del descenso de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la Tasa Neta de Mortalidad (NHM). Las causas del descenso de la natalidad han sido y siguen siendo motivo de debate entre los demógrafos. Destacan tres grandes corrientes:

Demografía y Urbanismo en España: Evolución y Tendencias Actuales

Densidad de Población

Contrastes → Los principales contrastes en la distribución de la población española se manifiestan entre el interior peninsular y la franja costera. El interior tiene densidades muy bajas, con numerosos municipios por debajo de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en la costa se concentran densidades muy altas, superando los 500 habitantes por kilómetro cuadrado en muchos municipios. Sin embargo, en el interior también hay áreas con alta densidad, como Seguir leyendo “Demografía y Urbanismo en España: Evolución y Tendencias Actuales” »

Dinámica Poblacional en España: Evolución Demográfica y Estructura

El movimiento natural de la población, es decir, el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, puede estudiarse a través de diversas tasas.

Los Regímenes Demográficos

Se distinguen tres etapas principales:

  • El régimen demográfico antiguo.
  • La transición demográfica.
  • El régimen demográfico moderno.

El Régimen Demográfico Antiguo (hasta el S.XX)

Este régimen se mantuvo en España hasta principios del siglo XX. La natalidad presentaba valores elevados debido Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Evolución Demográfica y Estructura” »

Estructura Biológica y Socioeconómica de la Población en España

Estructura Biológica: Transformación en la Estructura por Sexo y Edad

Por Sexo

Es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres de una población. Se expresa mediante el índice de masculinidad (varones x 100 / mujeres) y feminidad (mujeres x 100 / varones). Actualmente, la relación es de 107 varones por 100 mujeres, pero al cabo de unos años en la pirámide, a los 40-50 aproximadamente, se desequilibra a favor de las mujeres. Por ello, hay más ancianas que ancianos, debido Seguir leyendo “Estructura Biológica y Socioeconómica de la Población en España” »