Archivo de la etiqueta: energía

Recursos Energéticos en España

Las materias primas son recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Tipos: origen orgánico (proceden de la actividad agraria, forestal o ganadera) y el origen mineral.

Origen Mineral

(no importa la situación deficitaria por globalización, lo importante es la rentabilidad de las explotaciones y compras para industria), encontramos tres tipos: minerales metálicos (destino, industria básica o de transformación), minerales no metálicos y rocas industriales Seguir leyendo “Recursos Energéticos en España” »

Energía en España: Carbón, Petróleo, Gas y Renovables

El carbón es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales durante millones de años. El destino tradicional del carbón han sido las industrias siderúrgica; las calefacciones domésticas; y la producción de electricidad en centrales térmicas. Estas se localizaron cerca de las cuencas mineras; en la costa cuando funcionaban con carbón importado o cerca de las grandes ciudades a las que abastecían. La producción interior de carbón alcanzó su máximo Seguir leyendo “Energía en España: Carbón, Petróleo, Gas y Renovables” »

Sector secundario: Tecnología y energía

Un sector estratégico

Definiciones

Sector secundario

Actividades económicas dedicadas a transformar recursos naturales en productos elaborados.

Tecnología punta

Aquella tecnología que engloba microelectrónicas o robóticas.

Producto elaborado

Una materia prima transformada.

Industria 4.0

Se caracteriza por la transformación digital de los procesos productivos industriales a partir de la utilización de las nuevas tecnologías conectadas.

Tecnópolis

Zonas empresariales donde se concentran industrias Seguir leyendo “Sector secundario: Tecnología y energía” »

Geografía y Economía: Conceptos Clave

Conceptos clave

-Ciudad: Espacio de población concentrada cuyos habitantes se dedican a actividades no agrícolas. Centraliza y dispersa bienes, servicios y comunicaciones en el espacio, y sus habitantes tienen unos hábitos esencialmente urbanos. En España se tienen que superar los 10.000 habitantes para que el municipio sea considerado ciudad.

Comunidad autónoma

Están reconocidas por la Constitución de 1978, son entidades intermedias entre el Estado y los ciudadanos, pueden elaborar leyes en Seguir leyendo “Geografía y Economía: Conceptos Clave” »

Industria y Desarrollo Económico

Central termoeléctrica

Unidad de transformación de energía calorífica en eléctrica. Puede usarse el carbón, el petróleo o gas natural. En estos casos se denomina central térmica clásica, y en el caso de utilizar uranio y producir energía nuclear por medio de la fisión, se denomina central nuclear.

Desarrollo sostenible

Modelo de desarrollo basado en el uso racional de los recursos para la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones Seguir leyendo “Industria y Desarrollo Económico” »

Fuentes de energía y sector terciario en España

Las fuentes de energía

La energía primaria está constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza sin ninguna transformación. Las fuentes de energía primaria no renovable provocan fuertes alteraciones medioambientales. El carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear son algunas de las fuentes de energía primaria. Por otro lado, las fuentes de energía primaria renovable proceden de recursos inagotables y no producen tanto daño al medio ambiente. Seguir leyendo “Fuentes de energía y sector terciario en España” »

La industria en España: pasado, presente y futuro

**España país industrializado**. España es una potencia industrial, aunque el empleo ha disminuido en las últimas décadas por la innovación tecnológica, la deslocalización de empresas o la competencia de nuevos países industriales. A pesar de esta reducción, la industria tiene un gran valor para la economía. Su productividad es grande, muchas empresas de servicios dependen de su actividad y es el sector que más invierte en I+D. Como contrapartida, sus actividades causan gran impacto Seguir leyendo “La industria en España: pasado, presente y futuro” »

Aportación agrícola, ganadera y energética en España

Provincias mayor aportacion agricola:

Navarra, Alava, Valladoliz, Alicante, Burgos, La Rioja, Castellon, Valencia, Murcia, Almeria, Granada, Malaga, Cadiz, Huelva, Sevilla, Cordoba, Jaen, Ciudad Real,Albacete, cuenca.

Provincias con mayor aportacion ganadera:

A Coruña, Lugo, Pontevedra, Ourense, Asturias, Cantabria, Bizkaia, Gipuzkoa, Lleida,Barcelona, Girona, Tarragona, Segovia, Madrid

Aportacion equilibrada:

Leon, Zamora, Salamanca, Avila, Soria, Guadalajara, Huesca, Zaragoza, Teruel, Caceres, Badajoz, Seguir leyendo “Aportación agrícola, ganadera y energética en España” »

Minería y fuentes de energía: impacto ambiental y deslocalización

La minería

Conjunto de actividades necesarias para extraer los minerales

Tipos:

  • Explotación a cielo abierto: se utiliza cuando el mineral se encuentra a escasa profundidad (yacimientos, canteras)
  • Minas subterráneas: cuando el mineral se encuentra a gran profundidad
  • Minería submarina o dragado: para aprovechar la riqueza mineral de los fondos marinos (con dragas)
  • Minería por pozos de perforación: para petróleo o gas natural (se abre un conducto mediante torres de perforación)

Problemas actuales Seguir leyendo “Minería y fuentes de energía: impacto ambiental y deslocalización” »

Política Agraria Común y Modelo Agrario Español

Política Agraria Común

Política fijada por la Comisión Europea que establece las medidas y leyes que afectan al sector agrario de los países de la UE. Supone el 40% del presupuesto de la UE

Primera PAC (1962)

Aumentar la producción de alimentos y garantizar precios razonables. Años 80: genera falta de competitividad en los mercados internacionales y aumento de excedentes.

Segunda PAC (1992-1993)

Se retiran ayudas y subvenciones a las producciones excedentarias. Subvenciones a actividades no agrarias Seguir leyendo “Política Agraria Común y Modelo Agrario Español” »