Archivo de la etiqueta: energía interna

Energía Interna de la Tierra: Formación del Relieve y Deformaciones Rocosas

La Energía Interna y la Formación del Relieve

La energía interna de la Tierra es la fuerza motriz detrás de la formación de diversas estructuras geológicas, tales como:

  • Dorsales oceánicas
  • Fosas oceánicas o zonas de subducción
  • Arcos de islas
  • Océanos
  • Cordilleras

Esta energía también origina fenómenos como terremotos, volcanes y deformaciones de las rocas, incluyendo pliegues y fracturas.

Deformaciones de las Rocas

Las rocas se deforman debido al movimiento de las placas tectónicas. Estos movimientos Seguir leyendo “Energía Interna de la Tierra: Formación del Relieve y Deformaciones Rocosas” »

Terremotos y Volcanes: Manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra

Manifestaciones de la energía interna (I): Los Terremotos

Los sismos o terremotos son vibraciones del terreno que se producen cuando se libera de forma instantánea la energía acumulada en el interior de la Tierra. El punto del interior de la Tierra donde se origina el terremoto se denomina foco, o hipocentro. El punto de la superficie situado encima del foco y en la vertical se denomina epicentro (el primer punto al que llegan las ondas sísmicas).

Las ondas generadas en los terremotos, ondas sísmicas, Seguir leyendo “Terremotos y Volcanes: Manifestaciones de la Energía Interna de la Tierra” »

Dinámica del Relieve Terrestre: Procesos Endógenos y Exógenos

El relieve está en continuo cambio a una velocidad muy lenta, como resultado de la acción de dos tipos de energía:

  • Energía interna: la que contiene el planeta en su interior desde que se formó hace 4.600 millones de años. Crea relieve mediante procesos endógenos.
  • Energía solar: provoca los movimientos de la atmósfera y de la hidrosfera, y desencadena procesos geológicos exógenos que destruyen (erosionan) el relieve.

Dinámica de la Atmósfera

La energía solar es la que hace circular el aire Seguir leyendo “Dinámica del Relieve Terrestre: Procesos Endógenos y Exógenos” »