Archivo de la etiqueta: Ejercicios de natalidad y mortalidad

Población activa e inactiva definición


TEMA 2 Y 3


El tiempo atmosférico


Es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.

Meteorología


Es la ciencia que estudia el tiempo.

El clima


Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Este estado medio esta ocasionado por la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del año.

Climatología


Es la ciencia que estudia el clima.
Gradiente térmico:
Es el fenómeno por el cual las temperaturas bajan unos 5 o 6 grados por cada 1000 metros de ascenso.

Presión Seguir leyendo “Población activa e inactiva definición” »

Madrid Conurbación y rururbanizacion

Accesibilidad:


Es el grado de facilidad o dificultad de un lugar para llegar a él desde otros puntos geográficos. Depende de la distancia, la dotación de infraestructuras y los servicios de transporte.

Arancel:


tarifa oficial que deben pagar los productos que cruzan la frontera de un país. En España no están sujetos a aranceles los productos procedentes de los demás miembros de la Uníón Europea, y existe un arancel común para los productos de terceros países.

Área metropolitana:


Gran extensión Seguir leyendo “Madrid Conurbación y rururbanizacion” »

Mortalidad y natalidad

1. Utiliza las herramientas de estudio de la Población

Para conocer la evolución se utilizan censos y Padrones, las estadísticas sobre movimiento natural y de migraciones y los Registros civiles. El padrón es el registro donde constan los vecinos de un municipio. Sus datos Constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual. Toda Persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio en que resida habitualmente. Los parones se hacen cada 4 años. Seguir leyendo “Mortalidad y natalidad” »

Ejercicios de tasas de natalidad y mortalidad

El crecimiento de la población mundial


La población del mundo crece exclusivamente a partir de la relación entre nacimientos y defunciones, es decir, a partir del  crecimiento vegetativo. Si el número de nacimientos supera al de defunciones, se habla de un crecimiento vegetativo positivo; si por el contrario, las muertes superan a los nacimientos, de un crecimiento vegetativo negativo o decrecimiento y si ambas cifras son iguales, se está en presencia de un crecimiento vegetativo cero o nulo. Seguir leyendo “Ejercicios de tasas de natalidad y mortalidad” »

Factores que influyen en la natalidad y mortalidad

La natalidad se mantiene bastante alta para que los niños siguen siendo un bien necesario.
Esta fase es cuando se industrializa el reino unido.
Hay un gran crecimiento de la población.

3 ª Fase de Contención (1880-antes de la guerra nmundial): Se da el paso definitivo de una sociedad urbana en una sociedad industrial.
Sigue bajando y llega prácticamente a los niveles actuales, avances médicos, la penicilina etc.
Lo más importante es la importantísima caída de la tasa de natalidad por Seguir leyendo “Factores que influyen en la natalidad y mortalidad” »

Ciencia que estudia la poblacion

LA DEMOGRAFIA :es la ciencia que estudia las poblaciones humanas en cuanto a su tamaño, estructura, evolución y características generales consideradas de un punto de vista cuantitativo. Estudia estadísticamente la estructuro y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos.

DESIGUAL DISTRIBUCION DE LA POBLACION:

La distribución de la población en la tierra es muy desigual por diversas causas naturales y sociales. En Asia, el continente mas poblado habita el 60% de la población Seguir leyendo “Ciencia que estudia la poblacion” »

Mortalidad y natalidad

Cuadro y gráfica lineal que reflejan la evolución de los indices de natalidad y mortalidad de la población española para el periodo comprendido entre  el 1940 y 2000. Además, de forma implicita, nos ofrece información sobre el crecimiento natural, ya que éste es el resultado de la diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.

    Esta serie de datos se inicia en 1940, lo que nos obliga  a contemplar algunas cuestiones  que  puedan contribuir a su correcta contextualización. Seguir leyendo “Mortalidad y natalidad” »