Archivo de la etiqueta: economía

Economía de la Comunidad de Madrid: Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias

1.1El sector primario en la comunidad de Madrid


Las actividades agrícolas y ganaderas tienen en la comunidad un desarrollo muy reducido, pues solo el 0.5% de la población ocupada trabaja en este sector en el año 2009. EL carácter urbano de la Comunidad de Madrid es la causa de esta escas importancia ya k gran parte del suelo ha sido ocuypado en estas ultimas décadas por la industria por grnades poblaciones  y por segunds residencias.
Actividades ganaderas la ganadería es la principal actividad Seguir leyendo “Economía de la Comunidad de Madrid: Actividades Primarias, Secundarias y Terciarias” »

Glosario de Términos Geográficos y Económicos

Geografía

Relieve

Marea: Es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.

Litología: Es la parte de la geología que estudia las características de las rocas que aparecen constituyendo una determinada formación geológica.

Fosa Tectónica: Es una larga depresión limitada en ambos lados por fallas normales paralelas, que dejan bloques elevados (horst) y entre los cuales el terreno se ha hundido Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos y Económicos” »

El Sector Terciario en España: Comercio, Servicios Públicos y Turismo

El Comercio

Es la actividad económica que ofrece los excedentes de productos y servicios a los consumidores. Puede realizarse dentro de las fronteras del propio país o fuera de ellas.

Comercio Interior

Factores de localización: red de transportes, mercados con poder adquisitivo.

Cambios estructurales: aumento de la capacidad de compra, disposición creciente de los consumidores, disminución de la frecuencia de compra, aplicación de innovaciones tecnológicas.

Tipos de comercio:

Recursos, Industrias y Economía

Recursos, Reservas y Energía

Recursos

Son cualquier elemento que el ser humano puede utilizar para satisfacer directa o indirectamente una necesidad.

Reservas

Son aquellos recursos conocidos y localizados cuya explotación es posible y rentable.

Energía no renovable

  • Carbón: Se forma por la descomposición y solidificación de restos fósiles sepultados.
  • Petróleo y gas natural: Proceden de la acumulación de plancton marino en el fondo del mar.
  • Energía nuclear: Se produce por la fisión del uranio en Seguir leyendo “Recursos, Industrias y Economía” »

El Sector Terciario: Comercio, Transporte y Turismo

1. El Sector Terciario

El sector terciario abarca las actividades que no producen bienes materiales, pero proporcionan servicios que satisfacen las necesidades de las personas o de otros sectores productivos.

Clasificación

Según quién los presta:

  • Privados o de mercado: los prestan empresas privadas.
  • Servicios públicos o de no mercado: los prestan el Estado o las administraciones públicas.

Según la función:

Glosario de Geografía y Economía con Enfoque en Andalucía

Glosario de Geografía y Economía

Conceptos Generales

Beneficio

El beneficio es la diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de una actividad económica.

Bien y Servicio

Un bien es un objeto que satisface una necesidad y tiene un valor. Un servicio es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social.

Cartografía

Conjunto de estudios científicos y técnicos dedicados a la elaboración de mapas.

Círculo Polar

Línea imaginaria que delimita las zonas de la Tierra en las Seguir leyendo “Glosario de Geografía y Economía con Enfoque en Andalucía” »

Análisis del Sector Terciario en España: Transporte y Turismo

1. El Transporte en España

1.1. Redes y Sistemas de Transporte

El transporte, actividad clave del sector terciario, se ve impulsado por el crecimiento industrial, el comercio y la urbanización. Se organiza en redes junto con las telecomunicaciones, influyendo en la organización territorial. Los medios de transporte se clasifican en:

  • Terrestres: ferrocarril y carretera
  • Aéreos
  • Acuáticos: fluvial y marítimo

Cada uno cuenta con infraestructuras específicas. Por ejemplo, las autovías, automóviles, Seguir leyendo “Análisis del Sector Terciario en España: Transporte y Turismo” »

Geografía de España: Infraestructuras y Conceptos Económicos

Políticas Industriales

Reindustrialización

La reindustrialización es una política industrial aplicada en zonas afectadas negativamente por la reconversión industrial, con el objetivo de recomponer su tejido industrial. Esto implica la modernización tecnológica de sectores viables y la creación de nuevas actividades industriales para diversificar la economía y generar empleo.

Reconversión

La reconversión industrial, adoptada en España a principios de la década de 1980, buscaba hacer frente Seguir leyendo “Geografía de España: Infraestructuras y Conceptos Económicos” »

Geografía y Sociedad Española: Turismo, Impacto Ambiental y Desarrollo

El Turismo en la Geografía y Sociedad Española

El turismo representa un sector clave en la economía española, contribuyendo con más del 11% del PIB. La urbanización de las zonas costeras ha impulsado el desarrollo turístico, generando dinamismo económico pero también alteraciones en la población y el medio ambiente. Es fundamental analizar los costes ambientales asociados al turismo, como las agresiones a los ecosistemas y litorales.

Características de la Oferta Turística y Tipos de Turismo

El Seguir leyendo “Geografía y Sociedad Española: Turismo, Impacto Ambiental y Desarrollo” »

Industrialización en España: Evolución y Retos

Industrialización en España hasta 1975

1.1 Origen de la Revolución Industrial en España

El proceso de industrialización se inició en España con retraso en comparación con otros países de Europa Occidental. Mientras que en países extranjeros los sectores más avanzados eran la siderurgia y el textil, España se basó en el desarrollo del sector agroalimentario.

España estaba en desventaja, ya que contaba con algodón insuficiente y carbón de mala calidad, aunque había grandes yacimientos Seguir leyendo “Industrialización en España: Evolución y Retos” »