Archivo de la etiqueta: economía

Glosario de Términos de Agricultura, Ganadería, Pesca y Economía en España

Agricultura

Agroindustria

Unidad agrícola de gran extensión organizada como una empresa industrial. Equivale a lo que los anglosajones denominan agro-business.

Explotación Extensiva

Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva, y en ocasiones se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho. En el caso español, es típica la explotación de cereales en la Seguir leyendo “Glosario de Términos de Agricultura, Ganadería, Pesca y Economía en España” »

Glosario de Geografía Económica

A

Arancel

Impuesto aduanero aplicado a los productos importados que atraviesan las fronteras de un país y que se establecen como porcentaje de su valor o como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Política proteccionista que tiene como objetivo proteger los intereses de la industria nacional frente a la competencia internacional.

Acuicultura

Técnica de cultivo de especies vegetales y animales acuáticas con fines comerciales. Se controlan las especies explotadas y los sistemas de Seguir leyendo “Glosario de Geografía Económica” »

Glosario de Términos Económicos y Ambientales

A

Acuicultura

La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas, Artemia), macroalgas, moluscos, crustáceos.

Agricultura de Secano

La agricultura de secano es aquella en Seguir leyendo “Glosario de Términos Económicos y Ambientales” »

Características Sociales y Económicas de la Extinta URSS

Características sociales y económicas de la extinta Unión Soviética

Aspectos geográficos: La Unión Soviética como unidad política colapsó. Ese inmenso ámbito geopolítico sucumbió y su desmembramiento ya es un hecho consumado. La Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue, hasta 1991, la unidad política más extensa del planeta, pues ocupaba aproximadamente la sexta parte de la superficie terrestre, es decir, 22.402.200 km², y estaba integrada por 15 Seguir leyendo “Características Sociales y Económicas de la Extinta URSS” »

Glosario de términos de Geografía Industrial

Fuentes de Energía

Renovables

Las fuentes de energía renovables son aquellas que no se agotan o son inagotables, como la solar, maremotriz, eólica, biomasa, etc. También se las conoce como energías blandas, porque no contaminan.

No Renovables

Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se agotan, porque su presencia en la naturaleza es limitada, como el carbón, petróleo, gas y nuclear (uranio). También se las conoce como energías duras, porque contaminan mucho.

Primarias y Secundarias

Las Seguir leyendo “Glosario de términos de Geografía Industrial” »

Industrialización en América Latina: Un Recorrido Histórico

Las Actividades Industriales

El Sector Secundario

Utiliza la materia prima para realizar productos finales o semiacabados. Dentro de este se encuentran subsectores como:

  • La construcción
  • La transformación de energía
  • La industria manufacturera

Están ubicados en zonas urbanas. Ej: fábricas, talleres de confección y laboratorios (autos, medicamentos, etc.).

Rama Industrial

Grupo de empresas vinculadas por un mismo producto o una serie de productos relacionados entre sí.

Cadena Productiva

En esta se localizan Seguir leyendo “Industrialización en América Latina: Un Recorrido Histórico” »

Análisis de la Actividad Pesquera en España

1. El Espacio Pesquero Español

El espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, organizado en ocho regiones. La flota pesquera española opera en caladeros comunitarios e internacionales, siendo los más importantes el Atlántico, el Índico y el Pacífico.

2. La Actividad Pesquera Española

Se caracteriza por los siguientes rasgos:

El Turismo en España: Impacto Socioeconómico y Ambiental

El Turismo en España

Nuevas Tendencias Turísticas

El interés por la naturaleza ha impulsado el turismo rural en zonas con escasos recursos como el Pirineo, Sierra Nevada y la Cordillera Cantábrica. Este tipo de turismo, que incluye deportes de aventura, paseos a caballo y agroturismo, diversifica la oferta turística y crea iniciativas en áreas con pocas perspectivas laborales. Además, el turismo termal, revitalizado con aromaterapia y spas urbanos, se ha convertido en una opción popular Seguir leyendo “El Turismo en España: Impacto Socioeconómico y Ambiental” »

España: Análisis de la Distribución y Sistema de Ciudades

El Número de Municipios Urbanos

La población española supera los 44 millones de habitantes. Esta tasa de urbanización sitúa a nuestro país dentro del contexto urbano de los países occidentales. De los 8.077 municipios existentes en España, sólo 595 superan los 10.000 habitantes.

El Tamaño de las Ciudades

El crecimiento de las ciudades españolas ha sido muy desigual. La industrialización y la terciarización de la economía han favorecido la concentración de la población en unas pocas Seguir leyendo “España: Análisis de la Distribución y Sistema de Ciudades” »

Análisis Demográfico y Socioeconómico: Migración, Cultura y Desarrollo

El Modo de Vida

El modo de vida refleja la formación económico-social desde la perspectiva del sujeto del progreso histórico y de la actividad humana, ya sea productiva, de consumo, sociopolítica, cultural o familiar. En este sentido, el modo de vida refleja lo social en lo individual.

Factores de los Movimientos Migratorios

La Mundialización de la Economía

Implica una mundialización de los flujos migratorios.

El Desequilibrio de las Perspectivas del Desarrollo Económico en el Mundo

Son evidentes Seguir leyendo “Análisis Demográfico y Socioeconómico: Migración, Cultura y Desarrollo” »