Archivo de la etiqueta: economía española

Geografía Económica de España: Servicios, Transporte, Comercio y Turismo

Los Espacios del Sector Servicios y la Terciarización de la Economía Española

El sector terciario está integrado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Es, por tanto, un sector heterogéneo que incluye aquellas actividades que no son primarias ni secundarias. Su crecimiento a partir de los años 60 ha dado lugar a la terciarización de la economía española. Las causas de este crecimiento son: un aumento del nivel de vida, la menor necesidad de mano Seguir leyendo “Geografía Económica de España: Servicios, Transporte, Comercio y Turismo” »

El Auge del Sector Servicios en España: Motor Económico y de Empleo

El Auge del Sector Servicios en España

Desde finales del siglo pasado, la economía española ha experimentado un proceso de terciarización, característico de los países desarrollados. En este proceso, los servicios ganan importancia frente a los sectores primario y secundario, convirtiéndose en los motores de las economías desarrolladas, tanto por su contribución al PIB como por la generación de empleo.

Entendemos por sector terciario el conjunto de actividades económicas que no producen Seguir leyendo “El Auge del Sector Servicios en España: Motor Económico y de Empleo” »

Economía Española: Evolución, Transformaciones y Desafíos en el Contexto Europeo

Preguntas y Respuestas sobre la Economía Española

A continuación, se presenta una serie de preguntas y respuestas que abordan aspectos clave de la economía española, su evolución histórica, sus transformaciones estructurales y su posición en el contexto europeo.

  1. Señala la respuesta correcta: En un país en el que el ahorro más las transferencias netas del resto del mundo supera a la formación bruta del capital:

    a) Existe necesidad de financiación.

  2. Desde los años 60, el crecimiento de la Seguir leyendo “Economía Española: Evolución, Transformaciones y Desafíos en el Contexto Europeo” »

Evolución Económica de España: Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

**Transformaciones Económicas**

Las dos principales características de la economía española durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fueron su **lento crecimiento y atraso**, y un grave **desequilibrio sectorial**. Las consecuencias del desarrollo económico español se pueden resumir en:

Sectores Industriales en España: Evolución, Impacto y Futuro

Sectores Industriales en España

España es un país de nivel tecnológico intermedio.

  • Empleo industrial: se mantiene en cifras estables entorno a 2,3 millones de empleos.
  • España fue el país de la UE que más empleo industrial destruyó entre 2007 y 2012, hasta 715.000.
  • Pérdida de la importancia relativa del sector, solo ocupa el 16% de la población activa.
  • El sector industrial representa el 15,9% del PIB de la economía española.

Cambios de la 3ª Revolución Industrial

Aplicación masiva de nuevos Seguir leyendo “Sectores Industriales en España: Evolución, Impacto y Futuro” »

Industrialización en España: Historia, Etapas y Desafíos

Evolución Histórica de la Industrialización Española

La realidad española, tanto en sus aspectos económicos y sociales como geográficos (movimientos migratorios, urbanización, desequilibrios territoriales…), está estrechamente ligada al proceso de industrialización que transformó una sociedad agraria mantenida en la miseria hasta épocas muy próximas a nosotros.

España se incorporó al proceso de industrialización tarde, con un siglo de retraso con respecto a los países más avanzados Seguir leyendo “Industrialización en España: Historia, Etapas y Desafíos” »

Geografía y Economía de España: Resumen y Conceptos Clave

Vocabulario A

  • Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
  • Jerarquía urbana: Establece la importancia de las ciudades en un territorio, por sus funciones económicas o número de habitantes.
  • Unión Europea: En 1992 los países miembros de la CE firmaron el Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993. Los principales pilares de esta unión son: la unión económica y Seguir leyendo “Geografía y Economía de España: Resumen y Conceptos Clave” »

Estudio Demográfico y Socioeconómico de España

La Población Española

Antes de la segunda mitad del siglo XIX, la falta de datos fiables dificulta la precisión demográfica. El primer censo moderno (1857) muestra un leve aumento de tres millones. Entre 1900 y 1950, España inicia la transición demográfica gracias a mejoras sanitarias, higiénicas y alimentarias. El crecimiento continúa entre 1950 y 1979, reduciéndose paulatinamente. En los años 80, España entra en un régimen demográfico moderno con baja mortalidad y natalidad.

España Seguir leyendo “Estudio Demográfico y Socioeconómico de España” »

Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Recorrido Histórico

Crecimiento del PIB a Largo Plazo

Años 60-70 (Expansión): España, bajo una dictadura, inicia una apertura exterior. La inversión directa favorece el crecimiento, aumenta la productividad y el empleo. La mano de obra es muy barata.

Años 70-75 (Expansión): Crecimiento de la productividad por la incorporación de nueva tecnología y aumento del empleo gracias a la industrialización. Se desarrollan la construcción y los servicios.

Años 75-80 (Crisis hasta 1983): Disminuye el empleo por la subida Seguir leyendo “Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Recorrido Histórico” »

Análisis de la Terciarización de la Economía Española y su Impacto

El Proceso de Terciarización de la Economía Española

1. Las Causas de la Terciarización

  • El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios.
  • La mecanización de las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
  • La evolución de la industria ha favorecido la terciarización: