Archivo de la etiqueta: Desertificacion

Impacto Medioambiental en España: Causas, Consecuencias y Soluciones Sostenibles

Deforestación

La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal, que puede deberse a daños naturales o alteraciones causadas por el ser humano. Las causas principales son las talas destinadas a obtener tierras para el cultivo, residencias, pastos, etc., y los incendios forestales, ya sea por causas naturales, descuidos de ciudadanos, etc. Las áreas más afectadas son las comunidades del noreste de la Península. Las consecuencias de la deforestación son el incremento de la erosión Seguir leyendo “Impacto Medioambiental en España: Causas, Consecuencias y Soluciones Sostenibles” »

Características Geográficas y Desafíos Ambientales de España

Características Geográficas de España

Relieve

Carácter montañoso.

Escarpado y rectilíneo.

Destacan las rías.

Clima

  • Oceánico: veranos frescos e inviernos moderados. Precipitaciones abundantes y regulares.

Hidrografía

Ríos de la Cuenca Norte. Son cortos, de caudal abundante, régimen pluvial y pluvionival.

Ríos cantábricos y gallegos.

Vegetación

Formación del bosque caducifolio de robles y hayas. Denso y umbrófilo (sombras). Domina la landa. Los prados tienen una amplia extensión.

Suelos

Suelos Seguir leyendo “Características Geográficas y Desafíos Ambientales de España” »

Impacto Ambiental: Degradación del Suelo y el Agua

Impacto Ambiental: Degradación del Suelo y el Agua

La Artificación del Suelo

La artificación del suelo consiste en la pérdida de su estado natural. Las causas principales son el crecimiento urbano y la ocupación por equipamientos e infraestructuras. Afecta sobre todo a las grandes ciudades y a las regiones del litoral mediterráneo, ocasionando pérdida de suelo natural y fragmentación de hábitats naturales.

Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo está causada por la extracción Seguir leyendo “Impacto Ambiental: Degradación del Suelo y el Agua” »

Análisis de la desertificación en la Meseta Cristalina y los saladares manchegos

1. Diferencias y semejanzas entre la Meseta Cristalina, Facies Toledo y Saladares Manchegos

Meseta Cristalina

Situada al sur de la ciudad de Toledo, su base está constituida por rocas plutónicas y más superficialmente con cubiertas de rocas metamórficas con grado de transformación variable, destacando el granito y los basaltos, así como esquistos, cuarcitas y gneis. Esta zona presenta leptosoles, suelos poco desarrollados, en las zonas en las que la roca madre alcanza la superficie o suelo incipiente, Seguir leyendo “Análisis de la desertificación en la Meseta Cristalina y los saladares manchegos” »

Contaminación y Desertificación en España: Causas, Efectos y Soluciones

Contaminación Ambiental en España

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica se genera por la emisión a la atmósfera de gases nocivos constituidos por carbono, azufre, nitrógeno, flúor y oxígeno, junto con aerosoles y partículas en suspensión de composición muy variada. Algunos de estos gases afectan a la capa de ozono y producen el efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global del planeta. En España, la mayor parte de estos gases nocivos proceden de los sistemas Seguir leyendo “Contaminación y Desertificación en España: Causas, Efectos y Soluciones” »

Procesos Geológicos e Hidrológicos: Subsidencia, Colapso, Inundaciones y Desertificación

Procesos Geológicos e Hidrológicos

Subsidencia y Colapso

Diferencias entre Subsidencia y Colapso

Subsidencia: Hundimiento lento y natural del terreno, como el asentamiento del suelo tras la extracción de fluidos (agua, petróleo) o por fenómenos de licuación sísmica.

Colapso: Derrumbamiento brusco y vertical del terreno, como el hundimiento de una cueva, resultante de la disolución de calizas o yesos, o de una galería minera.

Colapso en Zonas Kársticas

En zonas kársticas, el colapso se produce Seguir leyendo “Procesos Geológicos e Hidrológicos: Subsidencia, Colapso, Inundaciones y Desertificación” »

Erosión, desertificación y migraciones en España

Erosión y desertificación en España

La erosión del suelo

Por erosión del suelo se entiende la eliminación de las capas superficiales. Es un proceso natural (agua o viento), generalmente compensado por la formación natural de suelo. El problema surge cuando la acción humana (deforestación, agricultura insostenible, sobreexplotación de pastos, roturación profunda y desarrollo urbanístico en zonas de riesgo) altera este equilibrio.

La erosión amenaza gravemente las zonas mediterráneas europeas. Seguir leyendo “Erosión, desertificación y migraciones en España” »

Análisis del Impacto Ambiental y la Gestión de Recursos Hídricos en España y Canarias

1. Definiciones (2 puntos)

Cambio Climático

Según expertos de la ONU, el cambio climático se refiere a la modificación de los elementos climáticos (subida de temperaturas, patrón de las lluvias, cobertura de nubes…) y el calentamiento global debido a la acción antrópica directa o indirectamente, que se suma a la variabilidad natural del clima (cambios naturales). Está relacionado con las altas concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, por emisiones masivas de CO₂, Seguir leyendo “Análisis del Impacto Ambiental y la Gestión de Recursos Hídricos en España y Canarias” »

El Impacto Ambiental en España: De la Deforestación al Cambio Climático

El Impacto Ambiental en España

El medio ambiente tiene una importancia fundamental para los seres humanos, pues de él obtenemos los recursos necesarios para la vida y es, por tanto, el fundamento principal del desarrollo económico y del bienestar de las personas. Pero la actividad humana tiene repercusiones sobre la naturaleza, siendo el origen en numerosas ocasiones de importantes problemas ambientales.

Uno de los indicadores para valorar el impacto del ser humano sobre el medio ambiente es la Seguir leyendo “El Impacto Ambiental en España: De la Deforestación al Cambio Climático” »

Gestión del Agua y Desafíos Ambientales en España

Acuíferos

Se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos, especialmente en el sur y el Levante peninsular, Baleares y Canarias. Su utilización permanente no es siempre viable, por lo que resulta necesario coordinar las extracciones con los recursos superficiales.

Canales de Distribución

Las conducciones de agua suman más de 15.000 km. Su principal problema es la antigüedad o el mal estado de muchos tramos, causantes de fugas que suponen cuantiosas pérdidas Seguir leyendo “Gestión del Agua y Desafíos Ambientales en España” »