Archivo de la etiqueta: Depresiones

Unidades del Relieve Español: Interior y Exterior

Unidades del Relieve Interior

Conjuntos Complejos: Además de las formas debidas a la tectónica y a la erosión, incorporan otras características.

Meseta

Superficie más o menos plana, con una altitud media de 600 a 700 metros, ocupa el 45% de la superficie total de la península. Rasgos:

  • Se formó en la orogenia herciniana, arrasada e inclinada hacia el Atlántico.
  • Cubierta por materiales terciarios y cuaternarios.
  • Atravesada por dos relieves montañosos que forman parte del mismo zócalo.

Se distinguen Seguir leyendo “Unidades del Relieve Español: Interior y Exterior” »

Geografía de España: Clima, Hidrografía y Vegetación

Depresiones que afectan a la Península Ibérica

1. Depresiones Atlánticas

En el océano Atlántico se forman continuamente masas de aire cálido, húmedo y ligero que son arrastradas por los vientos del oeste hacia la Península Ibérica. Si esta está libre de anticiclones, descarga su humedad sobre ella; si no está libre, la bordean y se dirigen hacia el norte. Estas depresiones son las responsables de la mayor parte de las precipitaciones.

2. Depresión de Islandia

Se sitúa en el Atlántico norte, Seguir leyendo “Geografía de España: Clima, Hidrografía y Vegetación” »

Relieve y Clima de la Península Ibérica

El Relieve Peninsular

a) Meseta

La meseta es la unidad de relieve más extensa de la Península Ibérica, ocupando su espacio central. El Sistema Central la divide en dos bloques:

– Submeseta Norte

Casi completamente rodeada de montañas y atravesada por la cuenca del río Duero.

– Submeseta Sur

Dividida en dos altiplanos por los Montes de Toledo. La parte norte es atravesada por el río Tajo y la sur por el río Guadiana.

a1) Montañas Interiores de la Meseta

– Sistema Central

Divide la meseta en dos y Seguir leyendo “Relieve y Clima de la Península Ibérica” »

Geografía de la Meseta Española

La Meseta Española

Se trata de una elevada llanura surgida en la orogénesis herciniana arrasada por la erosión y convertida en zócalo. En la era terciaria la meseta fue deformada y en ella se diferencian el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias del interior.

Antiguo zócalo paleozoico

Se localiza en el O peninsular destacando la penillanura salmantina y extremeña (superficies de erosión muy suavemente onduladas). En las penillanuras los ríos han creado Seguir leyendo “Geografía de la Meseta Española” »

El relieve de España: diversidad y complejidad geográfica

El relieve de España se caracteriza por tres rasgos principales:

una forma compacta con costas poco recortadas, una elevada altitud media de 660 metros y una disposición periférica de las sierras alrededor de la Meseta central.

La Meseta, que ocupa el 45% de la superficie total de la Península, es la unidad morfológica principal. Es un zócalo antiguo y rígido formado por rocas del paleozoico que fueron plegadas durante la orogenia herciniana, luego erosionadas y finalmente cubiertas por rocas Seguir leyendo “El relieve de España: diversidad y complejidad geográfica” »

Relieve de la Península Ibérica: Meseta, Montañas y Depresiones

1.- La Meseta y las Montañas Interiores

La Meseta es el principal elemento del relieve peninsular. En la zona meseteña se pueden distinguir cinco unidades: La Submeseta Norte, el Sistema Central, la Submeseta Sur, los Montes de Toledo y los Montes de León.

a.- La Submeseta Norte

Ocupada fundamentalmente por la Cuenca del Duero.

Características: relieve llano, elevada altitud y de origen herciniano donde sobresalen rocas del antiguo zócalo paleozoico en la parte occidental, sedimentos calcáreos Seguir leyendo “Relieve de la Península Ibérica: Meseta, Montañas y Depresiones” »

Relieve de la Península Ibérica

1.- La Meseta y las Montañas Interiores

La Meseta es el principal elemento del relieve peninsular. En la zona meseteña se pueden distinguir cinco unidades:

a.- La Submeseta Norte (o la cuenca del Duero)

Comprende las penillanuras occidentales de Salamanca y Zamora en las que aflora el zócalo (granito, pizarras, cuarcitas…) y las llanuras sedimentarias o campiñas orientales, modeladas sobre materiales de Terciario. Destacan: los páramos de la zona Este y los cerros testigos. Altitud media de Seguir leyendo “Relieve de la Península Ibérica” »

Depresiones exteriores

4.4 Las depresiones exteriores
Las depresiones exteriores a la Meseta son dos: la del Ebro y la del Guadalquivir. Ambas son fosas prealpinas comprendidas entre los viejos macizos y las jóvenes cordilleras terciarias. Durante el Terciario siguieron hundíéndose aún más aunque se fueron rellenando de grandes espesores de sedimentos en esta era y durante el Cuaternario convirtiéndose en relieves prácticamente horizontales. El proceso continúa hoy. Abundan en ellas los materiales blandos: arcillas, Seguir leyendo “Depresiones exteriores” »