Archivo de la etiqueta: demografía

Demografía y Urbanismo en España: Evolución y Tendencias Actuales

Densidad de Población

Contrastes → Los principales contrastes en la distribución de la población española se manifiestan entre el interior peninsular y la franja costera. El interior tiene densidades muy bajas, con numerosos municipios por debajo de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en la costa se concentran densidades muy altas, superando los 500 habitantes por kilómetro cuadrado en muchos municipios. Sin embargo, en el interior también hay áreas con alta densidad, como Seguir leyendo “Demografía y Urbanismo en España: Evolución y Tendencias Actuales” »

Evolución y Tendencias de las Migraciones en España: Un Estudio Demográfico

Las Migraciones en España: Un Estudio Demográfico

A. Las Migraciones Interiores Tradicionales

Este tipo de migraciones se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y 1975. Tuvieron las siguientes características:

  • Los emigrantes procedían mayoritariamente del campo y se dirigían a las grandes ciudades.
  • El perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación, que buscaban trabajo.

Las migraciones interiores tradicionales son de dos tipos:

Conceptos Clave de Demografía: Población, Tasas y Migraciones en España

Conceptos Clave de Demografía

Indicadores Demográficos

  • Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento concreto. En él se recogen datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes y de sus divisiones administrativas. Es un documento estático que refleja el estado de la población en un momento concreto. Es una fuente esencial para el estudio de la población y en España se elabora cada 10 años.
  • Padrón municipal: Registro administrativo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Demografía: Población, Tasas y Migraciones en España” »

Definiciones Esenciales de Geografía Urbana y Demográfica

Conceptos Clave de Geografía: Demografía y Urbanismo

Hidrografía y Recursos Hídricos

  • Afluente: Curso de agua que desemboca en otro río más importante que él. Su punto de unión es la confluencia.
  • Albufera: Laguna litoral salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arena, pero en comunicación con el mar por uno o más puntos (golas). Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de materiales sedimentarios de origen fluvial Seguir leyendo “Definiciones Esenciales de Geografía Urbana y Demográfica” »

Conceptos Clave de Geografía: Glosario Completo

Conceptos Clave de Geografía

Geografía Física

. estudia los paisajes tal y como se encontrarían sin la intervención de los grupos humanos incluye el estudio de los climas, las aguas, las formas de relieve y los seres vivos en su distribución y significado para los paisajes. Garriga. Formación vegetal mediterránea de los suelos calizos, constituida por encinas entremezcladas con matorrales y plantas herbáceas. Aparece cuando se degrada el bosque mediterráneo por un clima demasiado seco, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía: Glosario Completo” »

Dinámica Poblacional en España: Evolución Demográfica y Estructura

El movimiento natural de la población, es decir, el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, puede estudiarse a través de diversas tasas.

Los Regímenes Demográficos

Se distinguen tres etapas principales:

  • El régimen demográfico antiguo.
  • La transición demográfica.
  • El régimen demográfico moderno.

El Régimen Demográfico Antiguo (hasta el S.XX)

Este régimen se mantuvo en España hasta principios del siglo XX. La natalidad presentaba valores elevados debido Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Evolución Demográfica y Estructura” »

Evolución demográfica de España: 1858-2001

Estamos ante dos gráficos lineales que representan la evolución de la natalidad y la mortalidad de la población española, medida en tasas, entre 1858 y 2001; la superficie situada entre ambas líneas representa el crecimiento vegetativo o natural en el mismo periodo. El eje horizontal o de abscisas representa el periodo estudiado y el eje vertical o de ordenadas representa las tasas de natalidad y de mortalidad de la población española. La tendencia general de los tres fenómenos representados, Seguir leyendo “Evolución demográfica de España: 1858-2001” »

Conceptos Clave de Demografía: Población, Tasas y Pirámides Poblacionales

Demografía: Conceptos Básicos y su Importancia en el Ámbito Sanitario

¿Qué es la Demografía?

La demografía es la ciencia que tiene como objeto el estudio de las poblaciones humanas, analizando su dimensión, estructura, evolución y características generales desde un punto de vista cuantitativo.

Demografía Sanitaria

La demografía sanitaria se refiere al conjunto de características descriptivas y estadísticas que sirven para valorar la población desde el punto de vista sanitario.

Muestra Seguir leyendo “Conceptos Clave de Demografía: Población, Tasas y Pirámides Poblacionales” »

Transformaciones Demográficas en España: Siglos XIX, XX y XXI

Desequilibrios en la Distribución Espacial de la Población Española

Aportación de las Comunidades Autónomas a la Población Total

La aportación al total de la población española por parte de las Comunidades Autónomas (CCAA) ha sido desigual a lo largo del siglo XX. Las causas de esta evolución hay que buscarlas en el movimiento natural y en los movimientos migratorios. Estos últimos se aprecian muy bien en la evolución de las comunidades. Las comunidades más pobladas son Andalucía, Cataluña, Seguir leyendo “Transformaciones Demográficas en España: Siglos XIX, XX y XXI” »

Transformación Industrial: Combustibles, Producción y Demografía

2. Sustitución de Energías Tradicionales

Los principales combustibles utilizados hasta el momento habían sido la leña y el carbón vegetal. El carbón mineral tenía mayor eficiencia energética y era abundante en Gran Bretaña. Sin embargo, el humo que desprendía su combustión inclinaba la preferencia hacia el carbón vegetal. La expansión de la actividad económica en el siglo XVII generó una demanda creciente de combustibles y un problema energético (deforestación), lo que aumentó el Seguir leyendo “Transformación Industrial: Combustibles, Producción y Demografía” »