Archivo de la etiqueta: demografía

Evolución Demográfica en España: 1960 vs. 2018

Este documento compara las pirámides de población de España de 1960 y 2018, obtenidas del Instituto Nacional de Estadística (INE). A través de su análisis, se explica la evolución, los cambios demográficos del país y las perspectivas futuras.

La pirámide de población es una representación gráfica que muestra la distribución por edad y sexo de una población. Los grupos de edad se organizan verticalmente, con los más jóvenes en la base y los mayores en la cima. Hombres y mujeres Seguir leyendo “Evolución Demográfica en España: 1960 vs. 2018” »

Evolución y Distribución de la Natalidad y Crecimiento Vegetativo en España

En un contexto de matrimonios tardíos y menos frecuentes, se comprenden las circunstancias del descenso de la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la Tasa Neta de Mortalidad (NHM). Las causas del descenso de la natalidad han sido y siguen siendo motivo de debate entre los demógrafos. Destacan tres grandes corrientes:

Evolución Demográfica de España (1858-2006): Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural

Descripción y Análisis de la Evolución Demográfica en España (1858-2006)

El gráfico lineal que se presenta a continuación ilustra la evolución de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural en España entre 1858 y 2006. Los datos, expresados en tantos por mil (‰) para natalidad y mortalidad, y en tantos por ciento (%) para el crecimiento vegetativo, provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE), una fuente primaria de información demográfica.

El eje de abscisas ( Seguir leyendo “Evolución Demográfica de España (1858-2006): Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural” »

Evolución Económica y Demográfica: De la Sociedad Agraria a la Industrialización

1. Población

La preocupación básica de cualquier grupo humano es asegurar su alimentación.

Desde el punto de vista de la alimentación, la producción no posee ninguna ventaja respecto a la depredación. Con menos esfuerzo, el hombre depredador obtiene normalmente más nutrientes, mejores y más diversificados: las pocas comunidades depredadoras que aún existen lo demuestran claramente. El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población: ante la imposibilidad de Seguir leyendo “Evolución Económica y Demográfica: De la Sociedad Agraria a la Industrialización” »

Indicadores Clave en Demografía: Natalidad, Mortalidad y Morbilidad

Medición de la Natalidad

Tasa Cruda de Natalidad

TN = (NV/P) x 1.000

  • NV: Número de nacimientos vivos en determinada región durante determinado año (Nacidos vivos).
  • P: Número de habitantes en determinada región durante determinado año (Población General).
  • Tasa Elevada: ≥ 26
  • Tasa Media: 22 a 25,9
  • Tasa Baja: < 22

Tasa de Fecundidad General

TFG = (NV/Pff) x 1.000

Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Proyecciones Demográficas

Los principales cambios en la población española han sido consecuencia del movimiento natural, es decir, los nacimientos y las defunciones, que determinan el crecimiento natural o vegetativo. Este se analiza a través de varias medidas:

1. Natalidad

La natalidad mide los nacimientos en una población (por cada mil habitantes, en un año). Se expresa mediante la tasa bruta de natalidad (TBN):

  • Alta: más de 30‰
  • Media: entre 20‰ y 30‰
  • Baja: menos de 20‰

En el pasado, España tenía una natalidad Seguir leyendo “Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Proyecciones Demográficas” »

Análisis Demográfico de España: Estructura Poblacional y Mercado Laboral

Estructura de la Población Española

Pirámides de Población

  • Representan la estructura por edad y sexo de la población en un momento dado.
  • Tres formas básicas:
    • Pagoda (progresiva): Población joven.
    • Campana (estancada): Población madura.
    • Bulbo (regresiva): Población envejecida.
  • Evolución en España:
    • 1900: Forma de pagoda.
    • 1950: Forma de campana.
    • Actualidad: Forma de bulbo.
  • Mortalidad muy baja y reducción en los tramos más jóvenes, parcialmente compensada por la inmigración.
  • Evolución futura incierta Seguir leyendo “Análisis Demográfico de España: Estructura Poblacional y Mercado Laboral” »

Estudio de los Movimientos Migratorios en España: Desde el Éxodo Rural hasta la Actualidad

Movimientos Migratorios

Las migraciones son cambios de residencia de las personas con carácter definitivo y voluntad de permanencia. Los flujos migratorios tienen un punto de partida y otro de destino.

Causas de los Movimientos Migratorios

Ravenstein destacó que para explicar los movimientos migratorios hay que comprender la interrelación de factores demográficos y económicos.

Evolución Demográfica y Laboral en España: Estructura por Sexo, Edad y Sectores

Estructura Biológica: Transformación en la Estructura por Sexo y Edad

Por Sexo

Se refiere a la relación entre el número de hombres y el número de mujeres de una población. Se expresa mediante el índice de masculinidad (varones x 100 / mujeres) y feminidad (mujeres x 100 / varones). Actualmente, la relación es de 107 varones por cada 100 mujeres. Sin embargo, esta proporción se desequilibra a favor de las mujeres a partir de los 40-50 años, lo que explica que haya más ancianas que ancianos. Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Laboral en España: Estructura por Sexo, Edad y Sectores” »

Transformación Demográfica en la España del Siglo XIX: Población, Ciudades y Migraciones

1. Demografía

1.1 Un pueblo, una comarca, una provincia:

La mayoría de los españoles del s. XIX eran de un pueblo, y las características variaban según las zonas: