Archivo de la etiqueta: demografía

Glosario de Términos Clave en Geografía de la Población y Demografía

Cupos de inmigración: El sistema de cupos existe desde 1993 y permite a la Administración establecer contingentes de trabajadores extranjeros legales en función de las necesidades de cada comunidad autónoma.

Emigración: Desplazamiento de población desde el lugar de origen a otro lugar para establecerse en él.

Éxodo rural: Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración. En España tuvo su auge entre 1950 y 1975 en relación con la crisis de la Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en Geografía de la Población y Demografía” »

Demografía, Turismo y Economía en España: Un Estudio Geográfico

Demografía Española: Distribución, Tendencias y Desafíos

Objetivos

  1. Analizar la inmigración en España.
  2. Estudiar la distribución de la población por Comunidades Autónomas (CC.AA.).
  3. Examinar la fecundidad y su problemática, junto con el envejecimiento de la población.

Distribución de la Población Española

Características Principales:

  1. Distribución Desigual: La población se concentra en núcleos con ventajas en los sectores secundario y terciario.
  2. Localización: Áreas industriales dinámicas Seguir leyendo “Demografía, Turismo y Economía en España: Un Estudio Geográfico” »

Conceptos Clave sobre Vegetación y Demografía en España

Conceptos Fundamentales de Vegetación

Autóctona (vegetación): Especie o conjunto de especies desarrolladas de forma natural, sin intervención humana, en una determinada zona, adaptándose a las condiciones pasadas o presentes de su medio ambiente.

Biodiversidad: Conjunto de seres vivos interdependientes que conviven en un ecosistema.

Bosque: Conjunto de comunidades vegetales interdependientes con una estructura, densidad florística determinada y cuyo funcionamiento combinado es la base de su estabilidad. Seguir leyendo “Conceptos Clave sobre Vegetación y Demografía en España” »

Demografía Española: Cambios y Tendencias desde 1900

Evolución de la Población en España: Un Recorrido Histórico

La Antigüedad

  • Dificultad para determinar cifras exactas.
  • Estimaciones poco fiables: entre 3 y 7 millones de habitantes.
  • Ligero crecimiento durante el Imperio Romano.
  • Descenso desde el siglo III debido a la crisis e invasiones bárbaras.

Edad Media

  • Tendencia al estancamiento demográfico.
  • Cierto repunte en los primeros siglos de presencia musulmana.
  • Crisis poblacional desde el siglo XIII, especialmente en el siglo XIV (alta mortalidad).

Edad Seguir leyendo “Demografía Española: Cambios y Tendencias desde 1900” »

Definiciones Esenciales de Urbanismo y Demografía Española

Conceptos Clave de Urbanismo

Área Metropolitana: Conjunto urbano complejo o aglomeración urbana formada por una ciudad central y otras localidades con las que mantiene intensos flujos, creando una unidad funcional muy integrada.

Área Periurbana: Anillo exterior formado por zonas rurales cuyos municipios están habitados por residentes que trabajan en la ciudad o que alberga actividades en la que una parte importante de sus trabajadores viven en la ciudad o en otros municipios del área metropolitana. Seguir leyendo “Definiciones Esenciales de Urbanismo y Demografía Española” »

Dinámicas Migratorias en España: Un Análisis Detallado

Movimientos Migratorios: Un Panorama General

Las migraciones son cambios de residencia de las personas con carácter definitivo y voluntad de permanencia que implican movimientos de cierta distancia. Los flujos migratorios tienen un punto de partida y otro de destino, un volumen de población formado por grupos de personas específicas y temporales.

Causas de las Migraciones

Ravenstein consideró que la causa principal de la emigración radicaba en las desigualdades económicas entre territorios. Lee Seguir leyendo “Dinámicas Migratorias en España: Un Análisis Detallado” »

Migraciones en España: Causas, Tipos y Consecuencias (Siglos XIX-XXI)

Los Movimientos Migratorios

Migración: Desplazamientos de población en el espacio.

Emigración: Salida de población desde el lugar de origen.

Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino.

Saldo migratorio: Balance entre inmigración y emigración (SM = I – E).

Migraciones Internas

Movimientos de población dentro del país. Se diferencian dos tipos:

Migraciones Internas Tradicionales

Características: Tuvieron lugar entre el último tercio del siglo XIX y la crisis de 1975. El volumen fue Seguir leyendo “Migraciones en España: Causas, Tipos y Consecuencias (Siglos XIX-XXI)” »

Evolución Demográfica y Sistema Urbano en España: 1940-2000

Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2000)

El cuadro y la gráfica lineal adjuntos reflejan la evolución de los índices de natalidad y mortalidad de la población española entre 1940 y 2000. También ofrecen, implícitamente, información sobre el crecimiento natural, ya que este es el resultado de la diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.

Estos datos se inician en 1940, cuando España se encontraba en plena transición demográfica (desde el antiguo régimen, Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Sistema Urbano en España: 1940-2000” »

Dinámicas Poblacionales y Organización Territorial en España

Migraciones Interiores

Las migraciones interiores son los desplazamientos de población dentro de las fronteras del país. Responden a dos modalidades:

  • Las migraciones tradicionales: Tuvieron lugar entre el último tercio del S.XIX y la crisis económica de 1975. El volumen de la migración fue muy elevado, la motivación fue laboral, los protagonistas eran jóvenes y las corrientes migratorias fueron mayoritariamente unidireccionales. Su éxodo rural tuvo lugar entre finales del S.XIX y 1975.

Transformación Demográfica, Migraciones y Ferrocarril en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en la España del Siglo XIX

Demografía

La población española experimentó un crecimiento continuo durante el siglo XIX, pasando de 10,5 millones de habitantes a principios de siglo a 18,6 millones a finales. Sin embargo, este crecimiento fue menor que en otros países europeos industrializados, y las densidades de población españolas eran comparativamente bajas.

A lo largo del siglo, se mantuvo un ciclo demográfico antiguo, caracterizado por: