Archivo de la etiqueta: crisis económica

Evolución y Distribución de la Deuda Pública en las Comunidades Autónomas Españolas

Evolución del Endeudamiento de las Comunidades Autónomas

La deuda emitida o responsabilidad de las Comunidades Autónomas se compone de dos elementos: su gestión directa, calculada según el protocolo de déficit excesivo de la Comisión Europea, y la deuda de las empresas públicas autonómicas (sociedades con más del 50% de capital autonómico). La suma de ambas refleja la deuda pública total de las Comunidades Autónomas.

En el segundo trimestre de 2011, la deuda total ascendía a 149.513 Seguir leyendo “Evolución y Distribución de la Deuda Pública en las Comunidades Autónomas Españolas” »

Evolución de la Economía Española: Fases Clave y Ciclo Expansivo

Fases de la Evolución de la Economía Española

1. Evolución de la Industrialización

Se consolida el capitalismo y España se abre al crecimiento económico moderno. Se observa una variante mediterránea de industrialización, compartida con Portugal, Grecia e Italia, caracterizada por:

  • Pautas históricas comunes: renta media por habitante inferior a la media europea.
  • Siglo XIX desaprovechado para recortar distancias.
  • Crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial.

Causas comunes del atraso: Seguir leyendo “Evolución de la Economía Española: Fases Clave y Ciclo Expansivo” »

Crisis Económica y Demografía en España: Causas, Consecuencias y Distribución Territorial

Origen y Naturaleza de la Crisis Económica

Inicios de la Crisis en España

La crisis en España se originó en un contexto de política monetaria laxa, con tipos de interés bajos. Este «dinero barato» provocó un endeudamiento excesivo del sector privado y de las empresas domésticas. Comenzaron a surgir burbujas especulativas. Se produjo un «efecto riqueza» debido a las facilidades de crédito, incrementándose el consumo privado sin tener en cuenta las dificultades futuras para devolver los créditos. Seguir leyendo “Crisis Económica y Demografía en España: Causas, Consecuencias y Distribución Territorial” »

Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Recorrido Histórico

Crecimiento del PIB a Largo Plazo

Años 60-70 (Expansión): España, bajo una dictadura, inicia una apertura exterior. La inversión directa favorece el crecimiento, aumenta la productividad y el empleo. La mano de obra es muy barata.

Años 70-75 (Expansión): Crecimiento de la productividad por la incorporación de nueva tecnología y aumento del empleo gracias a la industrialización. Se desarrollan la construcción y los servicios.

Años 75-80 (Crisis hasta 1983): Disminuye el empleo por la subida Seguir leyendo “Evolución y Desafíos de la Economía Española: Un Recorrido Histórico” »

Reconversión y Reindustrialización en España: ZUR, ZID y Crisis Económica

Reconversión y Reindustrialización en España

Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y Zonas de Desarrollo Industrial (ZID)

La reindustrialización del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión supuso la modernización tecnológica de los sectores que, sometidos a reconversión, presentasen una clara viabilidad y la creación de nuevas actividades que diversificasen la industria de zonas hasta entonces especializadas y generasen empleo. Para ello se crearon las ZUR y ZID. Seguir leyendo “Reconversión y Reindustrialización en España: ZUR, ZID y Crisis Económica” »

Reestructuraciones Económicas Regresivas en Argentina (1976-2014)

Primera etapa de la reestructuración económica regresiva (1976-1991)

Fin de la industrialización y comienzo de la especulación

Los militares de la última dictadura impulsaron reformas para que la industria nacional compitiera con la extranjera. Un grupo económico es un conjunto de grandes empresas del mismo dueño. Las principales características fueron:

Transformación del Paisaje Litoral en Gran Canaria por el Turismo

El auge del turismo en el suroeste de Gran Canaria

Localizado en el suroeste de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias), este territorio representa una muestra de la transformación sustancial que la actividad turística puede realizar sobre un paisaje litoral. Acantilados y vertientes desmontadas, playas e “islas” artificiales, muelles y paseos marítimos, hoteles y apartamentos, han modelado un nuevo paisaje donde se estiman densidades de hasta 368 plazas turísticas por hectárea.

El área Seguir leyendo “Transformación del Paisaje Litoral en Gran Canaria por el Turismo” »

Emigración e Inmigración en España: Evolución y Consecuencias

Emigración Española

Emigración Familiar

Hasta mediados del siglo XX, la emigración familiar española se caracterizó por un mayor nivel de cualificación entre los emigrantes, predominando obreros y agricultores preparados. A partir de 1960, la migración transoceánica descendió debido al declive de la economía latinoamericana y la competencia de la emigración hacia América del Norte.

Emigración Tradicional a Europa

Hasta mediados del siglo XX, la emigración a Europa fue escasa y estacional, Seguir leyendo “Emigración e Inmigración en España: Evolución y Consecuencias” »

El Sector Secundario en España: Evolución y Retos

a) Crisis económica (1973) y reconversión industrial (década de los 80).

El sector secundario es el que abarca actividades económicas que transforman los bienes y recursos obtenidos del sector primario. Destacan: la industria y la construcción. El estudio de las diferentes fuentes de energía y materias primas también está incluido.

Para el año 2014, el sector industrial representaba el 16,2% del PIB, mientras la construcción el 10,8%. Juntos comprenden el 27% del PIB español. El total de Seguir leyendo “El Sector Secundario en España: Evolución y Retos” »

Desequilibrios Territoriales y Políticas Regionales

Desequilibrios Territoriales

1. Diferencias Espaciales

Las causas de los desequilibrios territoriales son diversas:

  • Diferentes condiciones naturales y desigual distribución de los recursos.
  • Localización de las actividades económicas más dinámicas.
  • Actuaciones humanas.

Indicadores:

  • Desequilibrios económicos: PIB y PIB per cápita.
  • Desequilibrios demográficos: Distribución de la población (densidad de población).
  • Desequilibrios sociales: Renta bruta disponible de los hogares.

2. Evolución de los Seguir leyendo “Desequilibrios Territoriales y Políticas Regionales” »