Archivo de la etiqueta: crecimiento económico

Transformación Social y Económica en los Años Dorados: Un Análisis Detallado

Los «Años Dorados» y la Transformación Social

Paralelamente al crecimiento económico de los países capitalistas desarrollados durante la Edad de Oro, se debe observar la profunda transformación social que lo acompañó.

Diversas variables muestran el fin de un ciclo demográfico y el inicio de otro. Las tasas de natalidad, tras la recuperación de posguerra y el baby boom de los años 50 y 60, descendieron considerablemente, por una serie de factores como la elevación de la edad de matrimonio, Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en los Años Dorados: Un Análisis Detallado” »

Transformación Económica de España: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)

I. La España de la Autarquía (1939-1951)

La autarquía, régimen económico característico de las dictaduras, implica la dirección e intervención estatal en la economía. El aislacionismo exterior fuerza la autosuficiencia, lo que, en el caso español, condujo a un estancamiento económico, escasez, hambre y racionamiento, con la implementación de cartillas de racionamiento diferenciadas según los miembros de cada familia. Esta situación fue consecuencia de la destrucción material y humana Seguir leyendo “Transformación Económica de España: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1975)” »

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Causas, Condiciones y Consecuencias

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760 – 1850)

1. La Revolución Industrial: Condiciones Previas y Entorno

Se conoce como Revolución Industrial al proceso global de transformación y crecimiento económico que, dado entre las últimas décadas del siglo XVIII y mediados del XIX, experimentaron Gran Bretaña, primero, y, luego, Francia, Bélgica y Alemania; y supuso el paso de una economía preindustrial a una economía industrial. Se caracterizó por el aumento de la renta per cápita, Seguir leyendo “La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1760-1850): Causas, Condiciones y Consecuencias” »

Evolución del PIB per Cápita: De la Preindustria a la Revolución Industrial

La evolución del PIB per cápita se puede distinguir en dos épocas: una caracterizada por el estancamiento o un lento crecimiento del PIB y de la población mundial, y otra por el rápido progreso tanto económico como demográfico. Se considera que la causa principal fue la Revolución Industrial, cuyo origen se sitúa en Gran Bretaña. Desde la segunda mitad del siglo XIX, el bienestar económico mejoró acompañado de un boom demográfico. No obstante, el progreso económico ha sido muy desigual Seguir leyendo “Evolución del PIB per Cápita: De la Preindustria a la Revolución Industrial” »

Dinámicas Demográficas, Revolución Industriosa y Transformación Económica (Siglos XVII-XIX)

1. Transición Demográfica y Teorías Poblacionales

El crecimiento poblacional está determinado por las tasas de natalidad y mortalidad. Todos los países han experimentado cambios en ambas. El modelo que explica un rápido crecimiento de la población se denomina **transición demográfica**, y se aceleró a nivel global desde la Segunda Guerra Mundial.

Etapas de la Transición Demográfica

La transición demográfica se divide en etapas:

Evolución Económica y Social de España en el Siglo XX: Un Crecimiento Transformador

Características de la Población y Economía Española a Inicios y Finales del Siglo XX

A principios del siglo XX, la renta media anual por habitante en España apenas superaba las 3000 pesetas. La población crecía lentamente debido a la alta mortalidad, con una esperanza de vida de 35 años. Casi la mitad de los españoles eran analfabetos.

A finales del siglo XX, la situación era radicalmente distinta. La población se había duplicado, y la renta nacional se había multiplicado por más de Seguir leyendo “Evolución Económica y Social de España en el Siglo XX: Un Crecimiento Transformador” »

Crecimiento Económico y Transformaciones Estructurales en los Países Desarrollados (1945-1980)

Las características del crecimiento económico

El crecimiento económico vino acompañado, y fue fruto, de importantes cambios en la estructura productiva. Se puede afirmar, aunque con algunos matices importantes, que en este período se produjo el declive definitivo del sector agrario en los países desarrollados. A comienzos de la década de 1970, la población activa en la agricultura representaba tan sólo un 29% del total en el Reino Unido, un 4,1% en Estados Unidos, un 6,1% en Holanda y un Seguir leyendo “Crecimiento Económico y Transformaciones Estructurales en los Países Desarrollados (1945-1980)” »

Crecimiento Económico y Productividad Laboral: Un Análisis de España

Crecimiento Económico y Productividad Laboral en España

1. El Papel de la Productividad del Trabajo

Un aumento de la renta per cápita puede lograrse incrementando el porcentaje de la población activa o mejorando el rendimiento del trabajador promedio, es decir, la productividad del trabajo. La renta por habitante es el resultado de estas dos relaciones: PIB/POBLACIÓN = PIB/EMPLEO * EMPLEO/POBLACIÓN. Sin embargo, el crecimiento no se logra indistintamente por ambas vías. Existen límites para Seguir leyendo “Crecimiento Económico y Productividad Laboral: Un Análisis de España” »

Factores Clave del Crecimiento Económico en España: Productividad, PTF, Distribución de la Renta y Fluctuaciones Cíclicas

1.1. Factores Determinantes del Crecimiento a Largo Plazo

El aumento del PIB per cápita puede conseguirse por variaciones de la productividad del trabajo y del empleo per cápita. De estas vías, la pieza clave es la productividad, ya que el empleo per cápita depende de muchos factores: demográficos, sociales, culturales, y de la capacidad de ampliación de la producción, que está relacionada con la eficacia de la producción de bienes y servicios, que a su vez depende del rendimiento de la Seguir leyendo “Factores Clave del Crecimiento Económico en España: Productividad, PTF, Distribución de la Renta y Fluctuaciones Cíclicas” »

Crecimiento Económico y Desigualdad: Evolución del Siglo XX al XXI

Crecimiento Económico y Desigualdad: Evolución del Siglo XX al XXI

¿Por qué se crece y por qué algunos países lo hacen más rápido que otros? Esta es la pregunta que desde siempre se plantea la Economía y desde la cual empezó toda la filosofía de Adam Smith hasta convertirse en motivo de su mayor libro. También nosotros tomamos esta pregunta para comenzar nuestra reflexión, sin embargo, nos fijamos más en la parte descriptiva. Es cierto, de hecho, que la renta per cápita es el mejor Seguir leyendo “Crecimiento Económico y Desigualdad: Evolución del Siglo XX al XXI” »