Archivo de la etiqueta: costas

Conceptos Clave de la Geografía Física de España: Relieve, Costas y Fenómenos Naturales

Conceptos Clave de la Geografía Física Española

Relieve Peninsular y Fenómenos Geológicos

Relieve de España: Características, Unidades y Vocabulario Clave

Características del Relieve Volcánico

El relieve volcánico presenta diversas formas, algunas de las más características son:

  • Cono volcánico: Edificio volcánico en forma de cono truncado, levantado alrededor del cráter. Popularmente conocido como volcán.
  • Calderas: Depresiones circulares o elípticas. Pueden originarse por: el desplome del edificio volcánico, emisiones violentas de magma o la erosión.
  • Domos: Edificio volcánico donde la lava es tan viscosa que se enfría y solidifica en el Seguir leyendo “Relieve de España: Características, Unidades y Vocabulario Clave” »

Conceptos Clave de Geomorfología: Relieve y Formaciones Costeras

1. Acantilado

Costa que penetra con fuerte pendiente en el mar. Los acantilados son típicos de las costas peninsulares del Cantábrico y de la Costa Brava, y también del relieve costero de las Islas Canarias.

2. Albufera

Es una laguna salada separada del mar por un cordón litoral. La albufera puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba siendo colmatada por los aportes terrestres. Ejemplo: la Albufera de Valencia.

3. Altitud

En todo sistema topográfico, altura de un lugar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geomorfología: Relieve y Formaciones Costeras” »

Geografía Física de España: Costas, Clima y Relieve

Las Costas de España

Costas Atlánticas

Costa Cantábrica: Es rectilínea, con accidentes principales como acantilados y rasas. Presenta rías pequeñas como las del Nalón y Nervión, playas arenosas y tómbolos como los de Gijón, Santander y Donostia-San Sebastián.

Rías Gallegas: Es la costa más articulada de España, debido a la invasión del mar en los valles fluviales, penetrando en ocasiones hasta los 25 y 35 kilómetros. Destacan rías como las de Arousa, Vigo y Ortigueira.

Costa Andaluza: Seguir leyendo “Geografía Física de España: Costas, Clima y Relieve” »

Relieve y Clima de España: Análisis Geográfico Detallado

Depresiones Interiores de la Meseta

Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son cuencas prealpinas formadas durante la orogénesis terciaria. Hoy presentan relieves prácticamente horizontales.

Depresión del Ebro

Ocupa el antiguo Macizo del Ebro. Inicialmente un mar, se transformó en un gran lago hasta que el Ebro se abrió paso hacia el mar. Presenta depósitos marinos y continentales. El relieve incluye:

Diversidad del Relieve en España: Rocas, Costas e Islas

El Relieve en España: Un Mosaico Geológico

Tipos de Rocas y su Influencia en el Relieve

Área silícea: Formada por rocas antiguas de la era arcaica y primera, ocupa el oeste y parte occidental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. La roca predominante es el granito, que se altera y forma relieves característicos:

Procesos Geológicos: Modelado del Relieve Terrestre por Agentes Internos y Externos

Procesos Geológicos y Modelado del Relieve Terrestre

Procesos geológicos externos:

Geografía de España: Relieve, Clima y Islas

Evolución Geológica de la Península Ibérica

1. Era Arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años)

Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarra y neis. Ocupaba parte de la actual Galicia, del Sistema Central, además de puntos aislados de los Montes de Toledo y Sierra Morena. Este fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

2. Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)

Durante el Paleozoico, la Península Seguir leyendo “Geografía de España: Relieve, Clima y Islas” »

Clasificación de Facies Sedimentarias: Miall (1978) y Ambientes Deposicionales

Clasificación de Facies de Miall (1978)

Gm: Gravas soportadas por clastos con estratificación horizontal.

Gms: Gravas soportadas por una matriz lodosa, carece de estratificación interna e imbricación, estrato masivo.

Gt: Gravas soportadas por clastos con estratificación cruzada tipo tangencial.

Gp: Gravas con estratificación cruzada tipo planar, es transicional.

Sh: Arenas estratificadas de manera horizontal (por carpeta de tracción).

St: Arenas con estratificación cruzada de tipo tangencial por Seguir leyendo “Clasificación de Facies Sedimentarias: Miall (1978) y Ambientes Deposicionales” »

El Relieve, Clima y Vegetación de España

El Relieve de España

1. Diversidad y Características

El relieve de España es notable por su complejidad y diversidad geográfica. Se distribuye entre la península ibérica, Ceuta, Melilla y los archipiélagos de Baleares y Canarias. Sus características principales incluyen: