Archivo de la etiqueta: Clima

Geografía Física y Humana: Relieve, Clima, Recursos, Biomas y Alimentos

Relieve Terrestre

El relieve son las formas que tiene la corteza terrestre. En la antigüedad se había demostrado que los continentes estaban unidos, esto fue así por el movimiento de las masas tectónicas. Al antiguo continente se lo llamó Pangea. Esta teoría se llama teoría de la deriva continental. Según la teoría de las placas tectónicas, cuando 2 placas se mueven en sentido contrario, chocan. Como producto de esto, la placa más densa y pesada se hunde debajo de la otra. Este proceso Seguir leyendo “Geografía Física y Humana: Relieve, Clima, Recursos, Biomas y Alimentos” »

Geografía Física de España: Costas, Clima y Relieve

Las Costas de España

Costas Atlánticas

Costa Cantábrica: Es rectilínea, con accidentes principales como acantilados y rasas. Presenta rías pequeñas como las del Nalón y Nervión, playas arenosas y tómbolos como los de Gijón, Santander y Donostia-San Sebastián.

Rías Gallegas: Es la costa más articulada de España, debido a la invasión del mar en los valles fluviales, penetrando en ocasiones hasta los 25 y 35 kilómetros. Destacan rías como las de Arousa, Vigo y Ortigueira.

Costa Andaluza: Seguir leyendo “Geografía Física de España: Costas, Clima y Relieve” »

Relieve y Climas de España: Un Recorrido Geográfico Detallado

El relieve español, modelado por la erosión glaciar y movimientos tectónicos, presenta una gran diversidad. A continuación, se detallan las principales unidades morfoestructurales:

Macizo Vasco-Cantábrico

A diferencia de la parte occidental, esta zona está compuesta por materiales sedimentarios (calizas secundarias y areniscas) plegados por los movimientos Alpinos. El paisaje resultante es de tipo jurásico, destacando los relieves cársticos con abundantes grutas, utilizadas desde la Prehistoria. Seguir leyendo “Relieve y Climas de España: Un Recorrido Geográfico Detallado” »

Relieve y Clima de España: Análisis Geográfico Detallado

Depresiones Interiores de la Meseta

Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son cuencas prealpinas formadas durante la orogénesis terciaria. Hoy presentan relieves prácticamente horizontales.

Depresión del Ebro

Ocupa el antiguo Macizo del Ebro. Inicialmente un mar, se transformó en un gran lago hasta que el Ebro se abrió paso hacia el mar. Presenta depósitos marinos y continentales. El relieve incluye:

Diversidad Biogeográfica de España: Ecosistemas y Regiones Naturales

Factores de Diversidad y Regiones Biogeográficas de España

Existe una gran variedad de paisajes vegetales en España, muy valiosos por la cantidad de especies, unas 8000, de las cuales casi 1500 son endémicas. Suponen el 50% de toda la UE, siendo también el país con más hectáreas naturales protegidas. La gran biodiversidad se debe a una serie de factores, tanto físicos como humanos.

Evolución de las Relaciones Económicas: Factores Clave y Desarrollo Histórico

1. Elementos Dinámicos en la Evolución de las Relaciones Económicas

La evolución de las relaciones económicas a lo largo de la historia se explica por varios elementos dinámicos:

Conceptos Clave de Geografía: Clima, Vegetación y Relieve en España

Conceptos Clave de Geografía: Clima, Vegetación y Relieve

Clima y Vegetación

Conceptos Meteorológicos

  • Calima: Fenómeno meteorológico que se produce en la atmósfera y está caracterizado por la presencia de partículas de polvo y arena.
  • Cambio climático: Variación global del clima de la Tierra. Se debe a causas naturales y a la acción del hombre, y se produce sobre todos los parámetros climáticos.
  • Efecto Foehn: Cuando una masa de aire es obligada a ascender al encontrar una montaña, esto Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía: Clima, Vegetación y Relieve en España” »

Diferencias entre Platón y los Sofistas: Relativismo, Escepticismo y Convencionalidad

Platón rechazaba la mayoría de las teorías filosóficas defendidas por los sofistas. Criticaba su forma de educar y sus fines. Además de las siguientes teorías:

Conceptos Clave de Geografía Física y Vegetación en España

Hidrología y Geomorfología

Afluente: Curso de agua que desemboca en otro más importante. Su punto de unión es la confluencia. Sinónimo de tributario. En España, por ejemplo, el río Genil es afluente del Guadalquivir, o el río Sil es afluente del Miño.

Aluvión: Material fragmentario no consolidado (arena, limo, etc.) transportado por una corriente de agua y depositado formando una especie de cono o de abanico en su lecho, o cuando el depósito se encuentra ampliamente extendido, en su llanura Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía Física y Vegetación en España” »

Evolución Geológica y Clima de España: Desde el Precámbrico hasta la Actualidad

Evolución Geológica de España

Era Arcaica o Precámbrico (4000 – 600 millones de años)

Durante este periodo, emergió del mar una banda montañosa arqueada de noroeste a sureste, formada por pizarras y neis, en Galicia. También se produjeron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo. Este macizo fue posteriormente arrasado por la erosión y cubierto por los mares.

Era Primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años)

En esta era tuvo lugar la orogénesis herciniana, Seguir leyendo “Evolución Geológica y Clima de España: Desde el Precámbrico hasta la Actualidad” »