Archivo de la etiqueta: Clima

Geografía de España: Relieve, Climas y Factores Geográficos

Vocabulario Geográfico

Escala geográfica

Es la relación entre una longitud media sobre el mapa y la correspondiente longitud en la realidad.

Latitud

Es la distancia angular desde cualquier punto de la tierra al ecuador; puede ser norte o sur. Altura de un punto sobre el nivel del mar.

Globalización

Proceso por el que las relaciones económicas internacionales son cada vez más intensas y el poder de decisión lo tienen pocas personas.

ONU

Organización de las Naciones Unidas. Es la mayor organización Seguir leyendo “Geografía de España: Relieve, Climas y Factores Geográficos” »

Recursos Naturales y su Impacto: Relieve, Clima, Agua, Vegetación y Riesgos

El Medio Natural como Recurso

El Relieve

El relieve influye en diversos aspectos:

  1. Asentamientos: Los asentamientos se desplazan según las necesidades históricas.
  2. Actividad Agraria: Las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones para la agricultura.
  3. Recursos Minerales y Energéticos: Varían según la antigüedad geológica.
  4. Comunicaciones: La disposición periférica del relieve montañoso dificulta la comunicación entre la Meseta y el litoral.
  5. Turismo: Las peculiaridades del relieve pueden ser Seguir leyendo “Recursos Naturales y su Impacto: Relieve, Clima, Agua, Vegetación y Riesgos” »

Características del Relieve y Clima en España: Un Estudio Detallado

Características del Relieve y Clima en España

Tipos de Relieve

Meseta

Es la unidad principal del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la Era Primaria, que fue arrasado por la erosión. En la Era Terciaria fue deformada y destruida por la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores (submeseta norte y submeseta sur) y los Seguir leyendo “Características del Relieve y Clima en España: Un Estudio Detallado” »

Conceptos Clave de Geografía: Glosario Completo

Conceptos Clave de Geografía

Geografía Física

. estudia los paisajes tal y como se encontrarían sin la intervención de los grupos humanos incluye el estudio de los climas, las aguas, las formas de relieve y los seres vivos en su distribución y significado para los paisajes. Garriga. Formación vegetal mediterránea de los suelos calizos, constituida por encinas entremezcladas con matorrales y plantas herbáceas. Aparece cuando se degrada el bosque mediterráneo por un clima demasiado seco, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geografía: Glosario Completo” »

Conceptos clave de Geografía Física: Clima, Relieve, Ríos y Vegetación

Ríos

  • Afluente: Río capturado por otro río, al que vierte sus aguas.
  • Avenida e inundación: Caudal de un río que rebasa su cauce habitual para invadir el de inundación cuando las precipitaciones superan la capacidad de retención del suelo. Abundan en el Mediterráneo, en las estaciones intermedias, sobre todo en el otoño.
  • Cauce: Lecho de un río o arroyo.
  • Caudal absoluto: Cantidad de agua de un río que pasa por un tramo del mismo en un tiempo dado. Se mide en función de los metros cuadrados Seguir leyendo “Conceptos clave de Geografía Física: Clima, Relieve, Ríos y Vegetación” »

Tipos de Vegetación en España: Mediterránea, Eurosiberiana y Macaronésica

Vegetación de la región mediterránea

Ocupa un espacio peninsular de clima mediterráneo, a excepción de la montaña, Baleares, Ceuta y Melilla. Esta vasta área se caracteriza por veranos secos, creando condiciones decisivas para el crecimiento de la vegetación. Los estratos que dominan el área son esclerófilos mediterráneos y arbustos mediterráneos. Los bosques espinosos y siempreverdes son vegetación adaptada a la sequía. Sus hojas son perennes, pequeñas, duras y coriáceas. Es decir, Seguir leyendo “Tipos de Vegetación en España: Mediterránea, Eurosiberiana y Macaronésica” »

Glosario de Términos Geográficos y Meteorológicos Esenciales

Ría: Antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

Septentrional: Todo lo referente al norte geográfico.

Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos y Meteorológicos Esenciales” »

Clasificación de los Grados de Aridez en España: Un Estudio Detallado

Este estudio presenta un mapa temático de coropletas que muestra la localización de los diferentes grados de aridez en España según el modelo de Lautensah y Meyer (-30 mm en el mes más seco). La aridez se define como la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera, y depende de la relación entre la precipitación y la temperatura. Gaussen establece un índice de aridez según el cual un mes es seco si sus precipitaciones en mm son iguales o menores que el doble de la temperatura media Seguir leyendo “Clasificación de los Grados de Aridez en España: Un Estudio Detallado” »

Características y Tipos de Ríos Peninsulares y Paisajes Vegetales de España

Los Ríos Peninsulares

Un río es una corriente continua de agua, más o menos caudalosa, que circula por un cauce y desemboca en el mar, en otro río o en un lago.

Factores que Influyen en los Ríos Peninsulares

Recursos Hídricos en España: Factores, Ríos y Cuencas

Factores que Influyen en la Diversidad Hídrica

Los factores que influyen en la diversidad hídrica de España son:

  • El clima: el agua de los ríos, lagos y acuíferos procede de las precipitaciones. Por ello, existe un gran contraste entre la España Húmeda y la España seca.
  • El relieve y la topografía: influyen en la organización de las cuencas, en la capacidad erosiva y en la formación de lagos y acuíferos.
  • La litología: es decir, el tipo de roca y sus características. Podemos encontrar rocas Seguir leyendo “Recursos Hídricos en España: Factores, Ríos y Cuencas” »