Archivo de la etiqueta: Clima

Geomorfología: Relieves, Clima y Vegetación

Macizo Antiguo

Son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad, estos macizos presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosiones elevadas. En la península, son macizos antiguos las sierras interiores a la meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental Seguir leyendo “Geomorfología: Relieves, Clima y Vegetación” »

El Agua en España: Recursos, Problemática y Gestión

El agua, un recurso escaso e indispensable

El agua, recurso natural escaso e indispensable para la vida y para la mayoría de las actividades económicas, tiene un valor económico, social y ambiental. En España su distribución es desequilibrada, por lo que existe una gran dependencia de las infraestructuras hidráulicas.

Factores físicos determinantes de la hidrografía peninsular

La hidrografía peninsular debe sus caracteres naturales a los factores climáticos y a los factores morfológicos. Seguir leyendo “El Agua en España: Recursos, Problemática y Gestión” »

Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo

Territorio de la Argentina

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur, luego del de Brasil, cuarto en toda América y el octavo en extensión de la Tierra. Si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva, Argentina es el séptimo país más extenso del mundo, si se cuentan los territorios reclamados en Antártida y Malvinas.

Limites y Superficie

Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La superficie continental americana Seguir leyendo “Territorio y Diversidad de Argentina: Un Análisis Completo” »

Los suelos y la vegetación de España

1. Los suelos

El suelo es la parte de la superficie terrestre donde entran en contacto los materiales inertes de la litosfera y la materia orgánica. Es una zona donde estos dos elementos se mezclan y se superponen, donde interactúan mutuamente. Los materiales, orgánicos o inorgánicos, se acumulan en diferentes capas, que adquieren diferentes características. Según su composición y sus características, los suelos se organizan en horizontes, que son capas de suelo formadas por los materiales Seguir leyendo “Los suelos y la vegetación de España” »

Glosario de Términos Geográficos Clave

Hidrografía

Ría

Estuario, bahía más larga que ancha, a veces ramificada, cuya parte superior está constituida por un valle o sistema de valles, siendo la bahía la prolongación, al menos parcial, del sistema biogeográfico.

Delta

Desembocadura de un río que conlleva varios brazos en la que se acumulan los sedimentos en la llegada al mar.

Estuario

Parte final de un río, que coincide con su desembocadura en el mar.

Cauce Fluvial

Espacio por donde circula el agua de un río. Suele abarcar un espacio Seguir leyendo “Glosario de Términos Geográficos Clave” »

Hidrografía y Paisajes Vegetales de España

Hidrografía de España

Caudales y Coeficientes

  • Caudal Absoluto (M): Caudales medios mensuales/12 = m3/s.
  • Coeficiente de caudal (K): Caudal medio mensual/ Caudal medio anual (M).
  • Coeficiente de irregularidad (CI): Caudal mensual +alto/ caudal mensual +bajo.
  • Caudal o modulo relativo (Mr): 1.000M/ Superficie cuencario = l/s/km2.
  • Caudal Medio (Cm): K(mes) x M = m3/s.

Regímenes Fluviales

Análisis de un Climograma en Canarias: Características e Interpretación

Análisis de un Climograma en Canarias

Características Termopluviométricas

Este análisis se centra en las características termopluviométricas de un lugar específico en el territorio español, utilizando un climograma para representar los valores medios mensuales de temperatura y las precipitaciones acumuladas. El climograma, una gráfica de doble entrada, combina la temperatura media mensual (línea roja) y las precipitaciones mensuales acumuladas (barras azules) para facilitar la identificación Seguir leyendo “Análisis de un Climograma en Canarias: Características e Interpretación” »

Hidrografía y Paisajes Vegetales de España

Hidrografía de España

Caudales y Coeficientes

  • Caudal Absoluto (M): Caudales medios mensuales/12 = m3/s.
  • Coeficiente de caudal (K): Caudal medio mensual/ Caudal medio anual (M).
  • Coeficiente de irregularidad (CI): Caudal mensual +alto/ caudal mensual +bajo.
  • Caudal o modulo relativo (Mr): 1.000M/ Superficie cuencario = l/s/km2.
  • Caudal Medio (Cm): K(mes) x M = m3/s.

Regímenes Fluviales

Hidrografía y Paisajes Vegetales de España

Hidrografía de España

Caudales y Coeficientes

  • Caudal Absoluto (M): Caudales medios mensuales/12= m3/s.
  • Coeficiente de caudal(K): Caudal medio mensual/ Caudal medio anual(M).
  • Coeficiente de irregularidad (CI): Caudal mensua +alto/ caudal mensual +bajo.
  • Caudal o modulo relativo(Mr): 1.000M/ Superficie cuencario= l/s/km2.
  • Caudal Medio(Cm): K(mes) x M= m3/s.

Regímenes Fluviales

Hidrografía y Paisajes Vegetales de España

Hidrografía de España

Caudales y Coeficientes

  • Caudal Absoluto (M): Caudales medios mensuales/12= m3/s.
  • Coeficiente de caudal(K): Caudal medio mensual/ Caudal medio anual(M).
  • Coeficiente de irregularidad (CI): Caudal mensua +alto/ caudal mensual +bajo.
  • Caudal o modulo relativo(Mr): 1.000M/ Superficie cuencario= l/s/km2.
  • Caudal Medio(Cm): K(mes) x M= m3/s.

Regímenes Fluviales