Archivo de la etiqueta: Ciudad Jardín

Evolución del Paisaje Urbano en España: Siglos XIX y XX

Los Planes de Ensanche

El ensanche es un espacio nuevo que responde al deseo de crecimiento urbano burgués, recogiendo su idea de orden e higiene. Se trazan calles ortogonales que forman grandes manzanas en las que se levantan edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Son zonas de una calidad medioambiental muy alta destinadas a acoger las viviendas burguesas, por lo que terminan favoreciendo la segregación social en la ciudad. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más Seguir leyendo “Evolución del Paisaje Urbano en España: Siglos XIX y XX” »

Conceptos Clave del Urbanismo: Desde la Ciudad Jardín hasta la Megalópolis

Ciudad Jardín

Proyecto urbano ideado por Howard a finales del siglo XIX para satisfacer la demanda de vivienda de la clase obrera, dentro de un concepto de vida saludable en contacto con la naturaleza. Originalmente, se trataba de viviendas unifamiliares adosadas o individuales, de escaso tamaño y con un pequeño jardín. Posteriormente, se destinó a las clases medias, aumentando el tamaño y la calidad de los materiales. Se localizan en las afueras del ensanche.

Ciudad Lineal

Proyecto urbano ideado Seguir leyendo “Conceptos Clave del Urbanismo: Desde la Ciudad Jardín hasta la Megalópolis” »

Definiciones Esenciales de Urbanismo y Organización Territorial

Conceptos Clave de Urbanismo y Organización Territorial

Área Metropolitana

Se trata de una región urbana que engloba una ciudad central, que da nombre al área, y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como red urbana.

Arrabal

Un arrabal es una agrupación orgánica de viviendas y comercios, normalmente asociado a clases bajas, en la zona externa Seguir leyendo “Definiciones Esenciales de Urbanismo y Organización Territorial” »

Tipos de Ciudades y Planificación Urbana: Guía Completa

ÁREA METROPOLITANA

Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. En España, su creación comenzó en el primer tercio del siglo XX en Madrid, Barcelona y Bilbao, ciudades que llegaron a integrar y anexionar administrativamente a antiguos municipios rurales. En los años Seguir leyendo “Tipos de Ciudades y Planificación Urbana: Guía Completa” »

Glosario de Términos Urbanísticos y de la UE

Tratado de Niza

Firmado en 2001, este tratado, una vez aprobado por los Estados miembros, sustituirá al Tratado de Ámsterdam. Sus principales acuerdos fueron:

  • Aprobación de reformas institucionales para asegurar el funcionamiento de la UE tras su ampliación a la Europa del Este. (Aunque algunos países no están de acuerdo ahora con las cuotas de poder que se repartieron entonces).
  • Consolidación de la cooperación forzada. Esta podrá darse con el acuerdo de 8 países, sin que ningún otro pueda Seguir leyendo “Glosario de Términos Urbanísticos y de la UE” »

Análisis Urbano de Pamplona: Evolución y Estructura

Análisis Urbano de Pamplona

1. Introducción

Este documento analiza el mapa urbano de Pamplona, una ciudad con una rica historia y un espacio complejo que refleja las diferentes etapas de su desarrollo urbano. Se examinarán el casco urbano, el ensanche del siglo XIX y principios del XX, y la periferia.

2. Emplazamiento y Situación

Pamplona se encuentra en la provincia de Navarra, estratégicamente ubicada en una terraza sobre el margen izquierdo del río Arga. Su posición es crucial para las comunicaciones Seguir leyendo “Análisis Urbano de Pamplona: Evolución y Estructura” »

Morfología y Evolución de las Ciudades Españolas: Organización del Espacio Urbano

Principales Rasgos Morfológicos de las Ciudades Españolas y su Evolución

1. Emplazamiento y Localización

2. Tipos de Planos

Plano Irregular

Este tipo de plano corresponde a la parte antigua de las ciudades y hace referencia a la ciudad medieval de origen romano. Todavía es posible repasar el trazado de las antiguas murallas. El resultado acostumbraba a ser un conjunto abigarrado de edificios altos y sin orden fijo, calles estrechas e irregulares con un trazado fortuito. Todo ello sin planificación Seguir leyendo “Morfología y Evolución de las Ciudades Españolas: Organización del Espacio Urbano” »

Evolución de las Ciudades Españolas: Desde los Centros Históricos hasta las Nuevas Áreas de Actividad Económica

Áreas Metropolitanas

Son espacios muy urbanizados que concentran una gran cantidad de población, integrados por una ciudad principal y un conjunto de ciudades vecinas estrechamente interrelacionadas con ella, hasta el punto de que han sido llamadas ciudades satélites.

Ciudad

Es un organismo vivo en constante transformación, por lo que muchas de sus construcciones de periodos anteriores han desaparecido.

Paseos de Ronda

Avenidas que rodeaban total o parcialmente las ciudades o el centro de las mismas. Seguir leyendo “Evolución de las Ciudades Españolas: Desde los Centros Históricos hasta las Nuevas Áreas de Actividad Económica” »

Morfología Urbana: Guía Completa de Conceptos y Evolución de las Ciudades

Morfología Urbana

Plano Urbano

Un plano urbano es un mapa a gran escala que representa la disposición de las superficies no edificadas de una ciudad (calles, parques, jardines, plazas…) y de las superficies edificadas. La tipología de planos urbanos es variada, depende de la época de su realización y responde a tres tipos: en cuadrícula, radiocéntrico o irregular.

Casco Antiguo

El casco antiguo es el área de la ciudad anterior a la industrialización de mediados del siglo XIX. También se Seguir leyendo “Morfología Urbana: Guía Completa de Conceptos y Evolución de las Ciudades” »

Tipos de áreas urbanas y planificación urbana

Área metropolitana

Extensión urbana que rodea a una gran ciudad y en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central Seguir leyendo “Tipos de áreas urbanas y planificación urbana” »