Archivo de la etiqueta: Arqueología

Natufiense y el Amanecer del Neolítico: Transición y Transformación en el Próximo Oriente

El Periodo Natufiense: Prácticas Funerarias y Adaptación al Entorno

Hay tumbas simples y múltiples. También hay enterramientos con perros en Mallaha y Hayonim Terraza. Hay fuerte presencia de colorante rojo cubriendo el cadáver. En algunos enterramientos múltiples faltan partes del esqueleto (solamente están el cráneo y las dos primeras vértebras cervicales, y son separados del cuerpo cuando todavía hay tejidos blandos). El cadáver tiene varias posiciones, algunas de ellas son flexiones Seguir leyendo “Natufiense y el Amanecer del Neolítico: Transición y Transformación en el Próximo Oriente” »

Cultura de El Argar: Sociedad, Urbanismo y Metalurgia en la Edad del Bronce

La Edad del Bronce en la Península Ibérica: Características y Regionalización

La Edad del Bronce en la Península Ibérica se caracteriza por la aparición de diversas culturas regionales, entre ellas: el Bronce Valenciano, el Bronce de La Mancha, el Bronce de las Campiñas y Baja Andalucía, el Bronce del Suroeste y la destacada Cultura de El Argar. Esta última presenta una fuerte regionalización en las distintas sociedades de la Península.

Fases de la Edad del Bronce y sus Características

Explorando la Prehistoria Ibérica: Culturas, Yacimientos y Hallazgos Clave

Divisiones del Pleistoceno

Las divisiones del Pleistoceno son las cuatro edades o pisos en que se divide esta época geológica que pertenece al período Cuaternario. Estas divisiones son: Gelasiense, Calabriense, Chibaniense y Tarantiense. Cada una de estas edades se caracteriza por tener diferentes condiciones climáticas, geológicas y biológicas que marcaron el desarrollo de la vida en el planeta. El Pleistoceno se inició hace 2,59 millones de años y terminó hace unos 11 700 años, abarcando Seguir leyendo “Explorando la Prehistoria Ibérica: Culturas, Yacimientos y Hallazgos Clave” »

Caral: Desarrollo y Evolución de la Civilización en el Valle de Supe

La Zona Capital de los Orígenes de la Civilización: El Valle de Supe

En el valle medio inferior de Supe se concentró el mayor número de asentamientos: 8 de un total de 20, que suman la mayor extensión y volumen constructivo de toda el área norcentral. Esto indica que este fue el centro de irradiación social y cultural más destacado de la época.

Esta zona se encuentra encerrada por la configuración de la cordillera: hacia el oeste, a la altura del actual kilómetro 14,4, los cerros de ambos Seguir leyendo “Caral: Desarrollo y Evolución de la Civilización en el Valle de Supe” »

Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

El Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica

La organización social durante el Neolítico en la Península Ibérica se caracterizaba por una estructura estacional y/o periódica, donde las unidades familiares se insertaban con una clara división del trabajo. Los hombres se dedicaban a la gestión del ganado, mientras que las mujeres se encargaban del sustento del grupo.

En la mayoría de los contextos, se observa un modelo de ocupación al aire libre con poblados Seguir leyendo “Neolítico en la Península Ibérica: Ocupación, Tecnología Lítica y Cerámica” »

Sociedades y Cultura en la Península Ibérica durante el Bronce Final

Bronce Final en la Península Ibérica: Caracterización, Asentamientos, Economía y Sociedad

Caracterización Regional

  • Bronce Final Atlántico: Identificado por numerosos depósitos metalúrgicos, tanto terrestres como en humedales.
  • Horizonte Cogotas I: Caracterizado por un tipo de cerámica «boquique», con límites geográficos muy imprecisos.
  • Bronce Final Tartésico: Asociado al «reino de Tartessos».
  • Campos de Urnas: Influencia de la tradición funeraria europea de la cremación, posiblemente resultado Seguir leyendo “Sociedades y Cultura en la Península Ibérica durante el Bronce Final” »

La Cultura del Argar: La Edad del Bronce en la Península Ibérica

Excavación arqueológica

Con la excavación nos aproximamos en el tiempo y en el espacio a un grupo humano
del pasado, podemos ver su evolución en el tiempo y el espacio, en un determinado
momento cómo se asentaba en un territorio.
Espacial: modo de vida en una fase determinada
Temporal: secuencia cronológica. Fases de ocupación.

) Formación de los asentamientos arqueológicos

Principios de la estratigrafía:
Horizontalidad
Los estratos inferiores son más antiguos que los
superiores
Los materiales en Seguir leyendo “La Cultura del Argar: La Edad del Bronce en la Península Ibérica” »