Archivo de la etiqueta: Argentina

Importancia y Problemática de los Bosques Nativos de Argentina

Los Bosques Nativos de Argentina

Se llama bosque nativo al ecosistema forestal que alberga una rica biodiversidad, donde conviven diversas especies.

Situación Actual de los Bosques Nativos

En Argentina, los bosques nativos han quedado con una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas, distribuidas en regiones como: bosques patagónicos, Chaco seco, Chaco húmedo, selva paranaense, Yungas y espinal. Originalmente, nuestro país contaba con 100 millones de hectáreas. La Ley de Bosques de Seguir leyendo “Importancia y Problemática de los Bosques Nativos de Argentina” »

Delimitación y Soberanía: Fronteras Terrestres, Islas Malvinas y Antártida Argentina

Hielos Continentales y Acuerdos Limítrofes

Los hielos continentales, término popularizado por los medios, se diferencian de los campos de hielo por su mayor superficie y flujo independiente del relieve terrestre. Los campos de hielo, en cambio, tienen una superficie menor (aproximadamente 50,000 km2), forma alargada y están sujetos a un control geológico que ordena sus desplazamientos.

En 1999, Argentina y Chile ratificaron un tratado que resolvió una disputa limítrofe, cuyos puntos principales Seguir leyendo “Delimitación y Soberanía: Fronteras Terrestres, Islas Malvinas y Antártida Argentina” »

Modelos Económicos Argentinos: Un Análisis Comparativo

Modelos Económicos Argentinos: Un Recorrido Histórico

A continuación, se presenta un análisis comparativo de los principales modelos económicos implementados en Argentina, desde el modelo agroexportador hasta el neoliberalismo con inclusión social, destacando sus características, políticas y consecuencias.

Modelo Agroexportador

CaracterísticasConsecuencias

Argentina se incorpora al mercado mundial como proveedora de materias primas y alimentos (1880-1930). La región pampeana se consolida como Seguir leyendo “Modelos Económicos Argentinos: Un Análisis Comparativo” »

Desigualdad Social en Argentina: Análisis de Causas y Consecuencias

Desigualdades Sociales en Argentina

Desigualdad Social: Con la consolidación de la sociedad capitalista, a partir del siglo XVIII, surgieron dos corrientes que han intentado explicar el origen de la desigualdad social: la libertad y la crítica o radical. El primero se relaciona con el origen mismo de las desigualdades sociales. El segundo se vincula a la relación entre individuo y sociedad. De esta manera, las posturas de ambas corrientes se han visto enfrentadas. Para la corriente neoliberal, Seguir leyendo “Desigualdad Social en Argentina: Análisis de Causas y Consecuencias” »

Migraciones, Trabajo y Pobreza en Argentina: Un Análisis Socioeconómico

La búsqueda de mejores trabajos y condiciones de vida lleva a las personas a desplazarse de un lugar a otro. Los problemas de la falta de trabajo y la precariedad de los empleos son algunas de las causas que contribuyen a la pobreza y a la mala calidad de vida de una parte de la población del país.

Migraciones y Trabajo en la Actualidad

A lo largo de la historia, Argentina fue receptora de distintos migrantes laborales, pero también expulsó población que buscó en otros países una mejor calidad Seguir leyendo “Migraciones, Trabajo y Pobreza en Argentina: Un Análisis Socioeconómico” »

Construcción del Estado Nacional en Argentina (1850-1914)

1) Principales aspectos del proceso de construcción del Estado Nacional a partir de 1850

En esta etapa, la producción industrial, textil y metalúrgica se generalizó como modo de producción dominante en Europa Occidental y en Estados Unidos. Se afianzó así el núcleo de los países centrales. Las relaciones capitalistas se extendieron también al sector agrícola y las áreas marginales fueron tomadas más en cuenta.
Este proceso de crecimiento económico rebasó la frontera de los países centrales Seguir leyendo “Construcción del Estado Nacional en Argentina (1850-1914)” »

La industria y los servicios en Argentina: Un recorrido histórico

La concentración de industria y servicios

Las industrias se comienzan a desarrollar luego de la crisis mundial de 1929. Argentina comienza a fabricar sus propios productos a partir de sus productos agropecuarios y minerales. Se inicia una etapa de sustitución de importaciones en dos etapas:

En la primera etapa se fundan industrias de bienes de consumo, dedicadas al mercado interno. Tecnología simple y mano de obra poco calificada. Los obreros eran sobreexplotados.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Seguir leyendo “La industria y los servicios en Argentina: Un recorrido histórico” »

Pobreza y Desarrollo en Argentina: Un Análisis Histórico y Social

Pobreza en Argentina: Un Análisis Multidimensional

Definición de Pobreza

La pobreza es una situación o forma de vida que surge por la imposibilidad de acceso a los recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas, lo que impacta negativamente en la calidad de vida de las personas. Estas necesidades incluyen la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y el acceso al agua potable. También se considera la falta de medios para acceder a tales recursos, como el desempleo, Seguir leyendo “Pobreza y Desarrollo en Argentina: Un Análisis Histórico y Social” »

Argentina en la Globalización: Análisis Económico y Territorial

El Territorio Argentino en la Globalización

Reestructuración del sistema capitalista: globalización y regionalización

El siglo XX fue testigo de conflictos entre pueblos por el control o la ampliación de sus territorios. Esta situación ocasionó gravísimos enfrentamientos, como las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945).

Después de concluida la Segunda Guerra Mundial, se redefinieron los territorios de muchas naciones europeas, africanas y asiáticas. Al mismo tiempo, se reforzó el Seguir leyendo “Argentina en la Globalización: Análisis Económico y Territorial” »

Desarrollo Industrial en Argentina: Un Análisis Histórico y Geográfico

La Desindustrialización de los 90

En la década de 1990, Argentina experimentó un período de desindustrialización, cuyas raíces se remontan a la década de 1970, impulsado por políticas económicas neoliberales. Este período se caracterizó por: