Archivo de la etiqueta: Agricultura española

Análisis de los Paisajes Agrarios Europeos y Españoles

Los Paisajes Agrarios Europeos

Europa Occidental

La población ocupada en la agricultura es escasa, pero los países occidentales mantienen cifras estables. Este hecho refleja la antigüedad e intensidad de la industrialización.

Las técnicas de producción son modernas; los agricultores utilizan mecanización, fertilizantes y técnicas avanzadas. El tamaño de las explotaciones varía entre las grandes explotaciones empresariales orientadas al mercado y las minifundistas y poco competitivas de algunos Seguir leyendo “Análisis de los Paisajes Agrarios Europeos y Españoles” »

Transformación del Espacio Rural Español: Un Análisis de su Evolución

El Espacio Rural Español

Condicionantes Naturales

1. El Relieve

La topografía influye en la agricultura. Existe una relación entre los mapas de aprovechamientos agrarios y el relieve.

  • Altitud: Modifica la humedad y temperatura. En España, solo el 11% de la superficie está a menos de 200 metros de altitud, lo que realza la continentalidad.
  • Pendientes y desniveles: Afectan la formación y estabilidad de los suelos, las formas de laboreo, la erosión y la circulación del agua.

2. El Clima

Condiciona Seguir leyendo “Transformación del Espacio Rural Español: Un Análisis de su Evolución” »

Transformación del Espacio Rural Español: Un Análisis Multifuncional

El Sector Ganadero en España: De la Tradición a la Intensificación

Transformación del Sector

Desde la Edad Media, la ganadería ha sido un pilar fundamental de la alimentación. Actualmente, su importancia numérica y económica es innegable. Sin embargo, el éxodo rural y la consecuente disminución de pastores han transformado las prácticas tradicionales. La intensificación ganadera se ha convertido en la norma, impulsada por mejoras genéticas, la racionalización de prácticas pecuarias, Seguir leyendo “Transformación del Espacio Rural Español: Un Análisis Multifuncional” »

La Producción Agraria en España: De la PAC a la Innovación

Fondos Estructurales

Es el dinero procedente de la UE que, a través de la PAC, subvenciona las actividades agroganaderas de los países europeos. Dentro de ellos se puede distinguir el Fondo Europeo de Orientación y Garantías Agrícolas, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo.

Concentración Parcelaria

Medida de política agraria, llevada a cabo en España en los años 50, cuya finalidad es reducir el número de parcelas que forman una explotación. A su vez, permite la Seguir leyendo “La Producción Agraria en España: De la PAC a la Innovación” »

Usos y aprovechamientos agrarios en España

Aragón y Extremadura

El latifundismo español tiene su origen en un proceso histórico que se remonta a la Edad Media y que se consolidó con la desamortización en el siglo XIX. La pequeña propiedad o minifundio reúne sólo el 10,5% de la tierra y al 53,2% de los propietarios. Predomina en Galicia, Cantabria, Asturias y provincias de Castilla y León. Tradicionalmente el latifundio se ha asociado a una agricultura extensiva y se contraponía al minifundio, con una agricultura intensiva.

Técnicas Seguir leyendo “Usos y aprovechamientos agrarios en España” »

Transformaciones y Diversidad en la Agricultura Española: Un Análisis desde la Política Agraria

Las Transformaciones en las Técnicas y Sistemas Agrarios

El campo español ha visto aumentar notablemente sus rendimientos y la productividad. Esto se debe a:

El Espacio Rural en España

Factores de la Actividad Agraria

Factores Físicos

  • Altitud y disposición del relieve: En España, el 88% del territorio está por encima de los 200 msnm y tiene más de un 5% de desnivel. Esta disposición del relieve genera continentalidad.
  • Tipo de suelo: En España abundan los suelos con exceso o defecto de aridez, y la gran extensión de las arcillas favorece la erosión.
  • Características climáticas: En general, destaca la escasez, la irregularidad y la torrencialidad de las precipitaciones. Además, Seguir leyendo “El Espacio Rural en España” »

Transformación y Retos del Mundo Rural Español

Hace cien años, casi tres cuartas partes de la población española se ocupaban en un sector primario que suponía los dos tercios del Producto Interior Bruto de nuestro país. Graves problemas estructurales lastraban al conjunto de la economía española y suponían un desajuste social que creó tensiones extremas, exacerbadas por una brutal guerra civil. La propiedad campesina oscilaba entre un minifundio ineficaz y un latifundio improductivo. Pese a la crisis del sector, su productividad aumenta, Seguir leyendo “Transformación y Retos del Mundo Rural Español” »

Los Paisajes Agrarios de España: Características y Desafíos

Los Paisajes Agrarios de España

El secano se encuentra fundamentalmente en los páramos y campiñas meseteñas, dedicados de forma extensiva a la trilogía mediterránea. El regadío permite practicar una agricultura más intensiva, que en los últimos años ha pasado de ser una producción hortícola de subsistencia, a otra diversificada de plantas industriales, frutas y hortalizas. La ganadería tiene importancia fundamentalmente en las dehesas occidentales, explotaciones agroganaderas surgidas Seguir leyendo “Los Paisajes Agrarios de España: Características y Desafíos” »

Factores condicionantes del paisaje agrario en España

Los condicionantes del paisaje agrario

El paisaje agrario es el paisaje transformado y humanizado para realizar actividades agrícolas y ganaderas, en el que destacan la división parcelaria, el hábitat rural (disperso y concentrado) y los sistemas de cultivos (openfield, bocage, huertas, dehesas, etc.).

Todo espacio agrario está condicionado por una serie de factores, los cuales podemos dividir en factores físicos o naturales y factores humanos.

Factores físicos