Recursos Agrícolas y Ganaderos
Agricultura y ganadería estuvieron unidas tradicionalmente constituyendo un sistema cerrado y ecológicamente eficiente.
Sólo cuando se separan ambas actividades se hacen intensivas y generan problemas ambientales. El sistema se ha hecho abierto con grandes requerimientos de energía procedentes de los combustibles fósiles y con generación de una elevada contaminación.
La Agricultura
Hasta la mitad del siglo XX la producción agrícola aumenta a medida que lo hace la superficie cultivada.
A partir de los años 50, el aumento de producción solo es posible cambiando los sistemas y convirtiendo la agricultura en una industria. Revolución verde. Este cambio conllevó:
- Utilización de unas pocas semillas de crecimiento rápido seleccionadas genéticamente, con progresiva pérdida de las variedades silvestres
- Empleo progresivo de fertilizantes, plaguicidas y agua
- Empleo de transgénicos
- Degradación de las tierras por sobreexplotación
- Alcance de los límites de producción
Según informes de la FAO del año 2000 el número de hambrientos es de 790 millones, el 75 % asiáticos, mientras el primer mundo enferma por sobrealimentación, dado que la cantidad de alimentos por persona ha crecido.
Tipos de Agricultura
Tradicional o de Subsistencia
- En el 75 % de las tierras de cultivo, países en vías de desarrollo, combinada con la ganadería
- Produce cosechas y ganado para la supervivencia familiar, con pequeños excedentes
Incluye:
- Cultivo intensivo tradicional con policultivos, ganadería, fertilizantes y agua de riego
- Cultivo itinerante, en los bosques tropicales, con talas selectivas de pequeñas parcelas que se abandonan al agotarse el terreno, cada 5 o 7 años, dejando que se restablezca el bosque primitivo
Mecanizada, Industrializada o Intensiva
- En el 25 % de las tierras cultivadas del mundo, en los países desarrollados
- Implantación de grandes monocultivos
- Gasto ingente de agua, energía fósil, fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas
- Ganadería al margen
Incluye también:
- Agricultura de plantación en países en vías de desarrollo, basada en especies de gran interés económico para los países ricos
- Cultivo de invernadero, que requieren grandes inversiones para el mantenimiento de condiciones óptimas durante todo el año. Incluye los cultivos hidropónicos.
Agricultura Sostenible
Tratado de Agricultura Sustentable, Conferencia de Río, 1992
Es aquella que es ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa. Tres reglas básicas:
- Reciclar al máximo la materia de forma que se obtengan nutrientes, que no escapen a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables
- Utilizar al máximo la luz solar como fuente de energía
- Proteger la biodiversidad
En realidad aboga por los principios de la agricultura tradicional apoyados en los avances tecnológicos en cuanto a energías renovables y técnicas de riego.
Agricultura Alternativa
Compatibilizan las actividades agrícolas con el respeto del medio natural y con la consecución de una mejor calidad de vida.
No son del todo sostenibles pero se encaminan. Se incluyen aquí:
- Agricultura integrada, que emplea productos químicos y especies seleccionadas pero se somete a controles para asegurar que respeta el medio natural
- Agricultura biológica, que renuncia a los productos químicos, abona con productos naturales y controla las plagas con cultivos barrera o insecticidas naturales
La Ganadería
En la actualidad conviven varios tipos de ganadería:
- Pastoreo nómada, que cambia de territorio según el régimen estacional (Centroáfrica, Oriente Próximo, centro de Asia, zonas próximas al Círculo Polar Ártico)
- Ganadería extensiva, en la que el ganado se cría suelto por el campo
- Ganadería intensiva, en granjas industrializadas capaces de absorber el enorme consumo de carne de países desarrollados. Aquí se consumen grandes cantidades de energía, se genera una gran contaminación, y se trata a los animales con medicamentos, consumiéndose gran parte del grano que podría alimentar a la población humana y cuya producción es causa de un alto porcentaje de la deforestación de los países en desarrollo.
La Pesca
- El 20 % de la proteína animal que consumimos procede del pescado, de unas cuarenta especies de las que:
- 72 % son peces de aguas profundas y superficiales pelágicos
- 2,5 % son moluscos
- 4 % son crustáceos
- 21,5 % son mamíferos
- 1/3 de las capturas se destinan a la fabricación de piensos y abonos.
Técnicas de Pesca
- Palangres: largos cordeles de los que cuelgan otros con anzuelos
- Arrastre: con redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y la superficie
- Enmalle: donde los peces quedan retenidos. Pueden ser mallas fijas sobre el fondo marino y redes de deriva que se desplazan en las corrientes. Hasta los 65 km de largo.
Estas técnicas han aumentado los descartes o capturas involuntarias, contribuyendo a la sobreexplotación y al agotamiento de las reservas, con cierre de caladeros y desaparición de pesquerías.
Acuicultura
Es la cría de especies acuáticas en cautividad. Se empleaba en China antes de Cristo y en la Edad Media los monjes criaban truchas.
Es un sistema altamente eficiente que puede mantener 1/3 del mercado de marisco y pescado.
Manglares
Bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxígeno junto a desembocaduras fluviales y otros lugares cenagosos costeros ecuatoriales.
Los árboles se llaman mangles y pueden soportar la dinámica natural de las mareas.
Protegen a las costas de la erosión y albergan una gran biodiversidad, con abundantes recursos vegetales y minerales.