Sostenibilidad Energética y Riesgos Geológicos: Claves para un Futuro Resiliente

Principios para una Política de Consumo Energético Sostenible

Para evitar un colapso del desarrollo en las próximas décadas, la política de consumo energético debe basarse en los siguientes principios:

  • Gestión de la demanda: Combinar la elevación progresiva de los precios en función del aumento del consumo con la formación y educación de los ciudadanos para evitar el derroche. Esto podría reducir significativamente el consumo de recursos.
  • Reutilización y reciclaje: Potenciar y organizar tecnologías de reutilización y reciclaje mediante la creación de redes de recogida de residuos y ayudas económicas a empresas dedicadas a ello.
  • Transición a energías renovables: Sustituir progresivamente las energías no renovables por energías renovables, mediante ayudas comunitarias, estatales y de las administraciones de las comunidades autónomas.
  • Investigación y desarrollo: Potenciar la investigación en el desarrollo de tecnologías eficientes y su puesta en marcha mediante ayudas económicas de los organismos anteriormente citados.

Riesgos Derivados del Vulcanismo y Medidas de Mitigación

Los principales riesgos derivados de las erupciones volcánicas son los siguientes:

  1. Riesgos por emisión de productos sólidos: La peligrosidad deriva del impacto de los piroclastos (rocas de tamaño variable), de su temperatura y de la emisión de ceniza volcánica que puede permanecer en la atmósfera durante períodos más o menos amplios.
  2. Riesgos por emisión de productos líquidos: Las coladas de lavas se desplazan desde el cráter del volcán hasta su base. La velocidad depende de la pendiente del volcán y de la fluidez y solidificación de la lava, que varían según su contenido en sílice. Estas coladas arrasan terrenos, campos de cultivo y construcciones.
  3. Riesgos por emisión de productos gaseosos: Las nubes ardientes de gases y materiales sólidos finos son expulsadas en las erupciones explosivas a velocidades de cientos de km/h, produciendo efectos catastróficos debido no sólo a las altas temperaturas y velocidades, sino también a la toxicidad de gases como H2S, SO2 y SO3.
  4. Flujos de lodo o lahares: Con el deshielo de la nieve de los volcanes se producen corrientes de lodo que pueden tener efectos devastadores, ya que avanzan a velocidades elevadas que no permiten el desalojo a tiempo de ciudades y pueblos. Una avalancha de este tipo ocurrida en el volcán Nevado del Ruiz (Colombia) originó 25.000 muertos en 1985.
  5. Hundimientos volcánicos: Son avalanchas de derrubios que se producen al hundirse el cono volcánico y cuya peligrosidad aumenta con la pendiente del volcán. Si estos hundimientos se producen en islas volcánicas o en volcanes costeros pueden además generar tsunamis.
  6. Erupciones magmático-freáticas: Cuando el magma atraviesa una capa freática o cuando el agua de mar penetra en la caldera de un volcán, aumenta la presión interior por la formación repentina de vapor de agua y la violencia de la erupción se multiplica. Debido a este fenómeno, algunos volcanes marinos se derrumban y producen gigantescas tsunamis.
  7. Tsunamis: Son olas gigantescas producidas por erupciones volcánicas o terremotos, que producen grandes desastres en las zonas costeras.

Principios para la Gestión Sostenible de Recursos y Residuos de la Geosfera

La gestión de los recursos y residuos provenientes de la geosfera debe regirse por el principio de sostenibilidad, con dos matices diferentes:

  • Para los recursos energéticos, la cuasi-sostenibilidad se basaría en ir sustituyendo éstos por recursos perennes o potencialmente renovables mediante la inversión de parte de los beneficios en dicha sustitución.
  • Para los recursos minerales, la sostenibilidad se basaría en el mismo criterio, complementándolo con la posibilidad de la reutilización y reciclaje de los materiales.

Además, el principio de selección sostenible de tecnologías implica que la investigación científica y tecnológica debería encaminarse a la consecución de mayores tasas de eficiencia energética en todos los procesos implicados, desde la extracción y obtención de los recursos hasta su transporte, utilización y tratamiento de los residuos.

Origen de la Energía Interna y sus Manifestaciones

Los procesos internos son aquellos provocados por la energía interna de la Tierra. Tienen su origen en el interior de la Tierra y a menudo se manifiestan sobre la corteza. La teoría que proporciona una explicación más coherente y global de estos procesos internos es la Teoría de la Tectónica de Placas.

Esta teoría propone que la litosfera está dividida en una serie de fragmentos, denominados placas litosféricas, que se desplazan horizontalmente unas respecto de otras, empujadas por corrientes de convección del manto producidas por el calor emanado del núcleo. Existen diversas pruebas que apoyan esta teoría, como son la edad menor de la corteza oceánica con respecto a la continental, el flujo térmico en las cuencas oceánicas, el encaje de los fragmentos de la Pangea o la sismicidad en los límites de placas, entre otras.

Las placas litosféricas están constituidas por dos porciones: una inferior, que corresponde al llamado manto litosférico, situado por encima de la astenósfera, y otra superior, que corresponde a la corteza.

Ciclo Geoquímico

El ciclo geoquímico describe la circulación de elementos químicos y compuestos a través de las diferentes esferas de la Tierra (atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera).

A partir de magma procedente del manto se forman las rocas magmáticas. Estas pueden experimentar procesos metamórficos al variar las condiciones de presión y temperatura, o bien, una vez en la superficie, sufrir procesos de meteorización y erosión. Los materiales procedentes de estas rocas son transportados y sedimentados y formarán las rocas sedimentarias. Estas rocas pueden sufrir, así mismo, otro proceso de erosión y sedimentación tras su incorporación a los continentes, pueden metamorfizarse, si en el seno de la cuenca aumentan las condiciones de presión y temperatura, o pueden ser englobadas por magmas ascendentes y formar parte de rocas magmáticas. Las rocas metamórficas, a su vez, una vez elevadas a la superficie continental pueden meteorizarse y erosionarse y formar tanto rocas sedimentarias como metamórficas. Éstas últimas, en condiciones de temperatura y presión extremas se pueden fundir (anatexia) y originar rocas magmáticas. Las rocas magmáticas, por último, también se pueden fundir de nuevo y originar nuevos magmas.

Inconvenientes de las Energías No Renovables y Comparación con las Renovables

(Este apartado requeriría un desarrollo más extenso para detallar los inconvenientes de las energías no renovables y compararlas con las renovables)

Recursos de la Geosfera: Tipos y Problemas Ambientales Asociados

Los recursos de la geosfera se clasifican en:

  • Recursos minerales:
    • Metálicos
    • No metálicos
    • De cantera o industriales
  • Recursos energéticos:
    • Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural
    • Energía nuclear de fisión
    • Energía geotérmica

(Este apartado requeriría un desarrollo más extenso para detallar los problemas ambientales asociados a su empleo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *