Punto 1. El sector terciario o de servicios
El sector terciario incluye las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que prestan servicios a la población las instituciones y las empresas.
Clasificación de los servicios según quien los presta y la forma de pagar por su uso:
están los servicios públicos los cuales los presta el estado y los ciudadanos pagan por ellos a través de sus impuestos y cotizaciones. Los objetivos son el bienestar y la seguridad de la sociedad, y alcanzar un mayor grado de igualdad y cohesión social. También están los servicios de mercado los cuales los prestan las empresas a cambio de dinero. Su objetivo principal es obtener beneficios. Ambos tipos de servicios son necesarios y se complementan. Las empresas suelen ser eficientes en la forma de organizar la prestación de servicios y se rigen por criterios de competitividad y productividad. Las prestaciones que no generan beneficios son abandonadas por las empresas privadas de servicios con dos consecuencias: la economía adquiere mayor eficiencia, pero, si esos servicios son necesarios para las personas, se hace necesaria la intervención del sector público para proporcionarlos.
Clasificación según la actividad que realizan
Los servicios se clasifican en cuatro grupos: servicios a empresas los cuales se orienran a ahorrarles costes, ayudarlas en su funcionamiento y mejorar su eficacia productiva. Se denominan «Cuaternario» o terciario avanzado y son un síntoma de modernización económica. Servicios de distribución que permiten acercar la producción al consumidor el contacto entre las personas, la comunicación , etc. Suelen ser también servicios de mercado. Servicios sociales son los que se prestan a las personas y se orientan a mejorar su bienestar y seguridad. Suelen ofrecerse de forma generalizada y pueden ser públicos o de mercado. Servicios privados a los individuos que se trata de prestaciones que el ciudadano solicita de forma individual y privada. En su mayoría son servicios de mercado.
Punto 2. La terciarización de la economía
en la actualidad las economías están sufriendo un proceso de terciarizacion que consiste en un aumento de la población ocupada que se dedica al sector terciario y de la aportación que éste realiza al PIB. En España el sector servicios aporta un 75% al PIB y da trabajo al 76% de la población ocupada, el terciario ocupa el 77,1% de la población. Se inició en los años 70 del pasado Siglo XXX. Y la crisis económica desatada en 2007 ha afectado algo menos al sector terciario que al resto de la economía, por lo que el peso del mismo sobre el total se ha incrementado notablemente.
Las causas del proceso de terciarización son el aumento de las rentas que afecta de varias maneras: los ciudadanos y las empresas pueden pagar más impuestos con los que se financian los servicios públicos que se incluyen en el llamado Estado del bienestar y que emplean a una tercera parte de las personas dedicadas al sector terciario. Los ciudadanos dedican menos tiempo al trabajo que antes y más al ocio, para que esto se produzca es necesario que otras personas o empresas realicen trabajos o actividades que antes hacían ellos. Cuando el aumento de la renta de las sociedades alcanza un cierto nivel se observa que el porcentaje del gasto que las personas dedican a la adquisición de productos básicos disminuye y aumentan otros.
La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral que acompañada del aumento de las rentas ha supuesto que actividades domésticas que antes realizaba casi la mujer pasen a ser encargadas a otras personas, empresas o a la Administración.
La globalización económica ha supuesto un fortísimo aumento del comercio, a un ritmo mucho mayor que la producción. Esto explica el crecimiento de los servicios de distribución y de todos aquellos que tienen que ver con el mercado.
Las nuevas formas de organización empresarial, asociadas al aumento de la competencia que ha traído la globalización y que ha supuesto la internacionalización y dispersión de actividades que antes estaban concentradas. Las empresas han externalizado actividades que antes realizaba la propia empresa, encargándoselas a otra empresa del sector terciario para que las realicen con mayor eficacia y a un menor coste. Los fenómenos de deslocalización o de externalización de actividades productivas exigen tareas muy complejas de coordinación, control y gestión para que el conjunto del entramado productivo pueda funcionar de una manera eficiente.
Los servicios personales y los servicios sociales en los que la atención personal forma parte del servicio, y la calidad de los mismos depende en gran medida del número de trabajadores que se empleen para suministrarlos. Muchas actividades terciarias son intensivas en mano de obra lo que repercute en el porcentaje de ocupación del sector, que aumenta en comparación con los sectores primario y secundario.
Punto 6. Los servicios de transporte
6.1 transporte, modalidades v elementos
el transporte es la actividad económica dedicada a trasladar viajeros y mercancías entre 2 o más lugares. En la actualidad aportan el5,5% al PIB español y dan trabajo al 4,8% de la población ocupada. Se puede realizar por tierra, por mar, por aire, por tuberías. Cuando se combinan varios modos de transporte en un mismo traslado, buscando aprovechar las ventajas que cada uno proporciona para cada tramo del recorrido, hay Intermodalidad. En el transporte intevienen estos elementos: las infraestructuras de transporte por las que circula lo transportado;los medios de transporte utilizados; lo transportado (personas o mercancías); y las empresas. La red de transporte se puede definir como un sistema formado por las infraestructuras puntuales o nodales donde confluyen rutas y diferentes medios de transporte y las infraestructuras lineales o viales por las que circulan los vehículos que trasladan personas y bienes.
Las redes de transporte y el territorio
Las redes de transporte jerarquizan el espacio, en el que conectan territorios; a algunos los aproximan y los interconectan favoreciendo los flujos económicos, mientras que otros territorios quedan al margen de esas conexiones. El transporte facilita la accesibilidad que se mide en tiempo y coste y la conectividad que es la facilidad con la que un determinado territorio puede enlazar o puede conectarse con sistemas de transporte eficientes.
6.2 Los transportes en la ordenación
el trazado de las infraestructuras de transporte depende de las Administraciones del Estado que deben de tener en cuenta: la demanda de viajeros y de transporte de mercancías. También que las empresas de transporte pueden ser rentables tanto por sistema demanda suficiente como por disponer de unas infraestructuras de calidad. También tiene que tener en cuenta la seguridad y los territorios desfavorecidos por el anterior trazado de las infraestructuras de transporte y por el reparto de la población y las actividades económicas. Las Administraciones proyectan políticas de ordenación territorial para llevar desarrollo a aquellos territorios en los que el mercado, la ley de la oferta y la demanda y la búsqueda de beneficio no lo hacen.
Punto 7. El transporte por carretera
el transporte por carretera es el más utilizado por las personas para viajes a corta y media distancia. El transporte de mercancías por carretera es de unos 240.000 millones de toneladas por km de carretera. En España hay matriculados más de 31 millones de vehículos para el transporte por carretera: el 71,2% son turismo, el 6% motocicletas, el 16% camiones y el resto son autobuses.
7.1 la red de carreteras y los factores que explican su trazado
El reparto de las carreteras no es homogéneo en el territorio, los factores que lo explican son: el relieve los sistemas montañosos y su disposición hacen que la construcción de carreteras sea difícil y costosa. El hábitat: los espacios con hábitat disperso o con hábitat concentrado en pequeñas localidades necesitan más carreteras que comuniquen los diferentes núcleos de población que los espacios con hábitat concentrado en grandes municipios. El número de habitantes y el desarrollo económico: las provincias más pobladas y las de mayor dinamismo económico necesitan redes de carreteras que absorban un flujo de viajeros y de mercancías más importantes. La densidad de población: las provincias pequeñas arrojan cifras de densidad de población y de carreteras superiores a las de las provincias más extensas.
7.2 De una red radial hacia una red mallada
El sistema radial heredado: desde Madrid parte una serie de autovías y autopistas hacia:Zaragoza-Barcelona-la Junquera-Francia; Valencia-Alicante; Burgos-Bilbao-Irún-Francia, etc. Este conjunto se completa con una red periféricaque una de los principales puntos de la costa: litoral Mediterráneo desdeGirona hasta Algeciras, litoral Cantábrico, costa atlántica gallega, etc.
Desde finales del Siglo XXX se empezó a trazar una red de carreteras con 3 niveles: una red de alta capacidad en forma de malla que se superpone sobre la red radial. La mayor parte aprovechan el trazado de antiguas carreteras de 2 carriles. Una conectividad mejor con la red de alta capacidad francesa por los extremos oriental y occidental y portuguesa. El trazado de unas carreteras de gran capacidad en torno a las ciudades y localidades más habitadas: carreteras de circunvalación que conecta las diferentes localidades y núcleos de población de las áreas metropolitanas. Los objetivos son reducir el tráfico de las ciudades, aumentar la seguridad y disminuir el tiempo de los desplazamientos
Punto 8. El transporte en ferrocarril
trenes de cercanías: transportan un gran número de pasajeros en horas punta entre lugares cercanos o próximos a las grandes ciudades. Es un medio de transporte en clara progresión dados su baja siniestralidad, rapidez y buen comportamiento medioambiental. Trenes de media distancia de largo recorrido: para pasajeros, se están desarrollando en alta velocidad y la velocidad alta frente a los trenes convencionales. Trenes metropolitanos: en las grandes ciudades una parte importante de la población utiliza para sus desplazamientos dentro de la ciudad y su área metropolitana el metro y el tren ligero.
8.1 La red española de ferrocarril. En la en la actualidad en España nuestra red de ferrocarril tiene más de 15.000 km de vías y está siendo objeto de un proceso de modernización, por lo cuál las líneas que no son
rentables están cerrando coma a la vez que se mejora la calidad de las que sí lo son no lo pueden ser esta modernización consiste en: un aumento de las líneas y tramos con doble vía lo que permite circular a dos o más trenes y evita la necesidad de parar en los cruces. Una electrificación de las vías. El desarrollo de la alta velocidad. Una progresiva sustitución del ancho que permita el paso de los ferrocarriles desde la red española. Se ha producido un relativo estancamiento en la ampliación de la longitud. España ocupa el 20° primer lugar en la Uníón Europea por kilómetros de día por superficie y por habitante.
El trazado de la red ferroviaria
La red española de ferrocarriles se encuentra en transición desde una red tradicional radial a una nueva que plantea otra forma de organización: la red principal de largo recorrido será la de Alta Velocidad o de Velocidad Alta la llamada red de altas prestaciones. De la red principal partirá otra de carácter regional. Las grandes ciudades y áreas metropolitanas tendrán servicio de trenes de cercanías. Se seguirán desarrollando las conexiones de la red AVE española con la red transeuropea. La explotación del transporte ferroviario en España. Hasta 2005, la explotación del transporte por ferrocarril estuvo en manos de RENFE. La construcción, el control y la explotación de las infraestructuras de ferrocarriles recayeron en ADIF, una empresa pública que comenzó a operar en 2005 y que en la actualidad gestiona toda la red ferroviaria. La explotación del transporte de mercancías y de viajeros pasó a compañías privadas.
PUNTO 9. Los problemas del transporte terrestre
Hay varios factores que inciden en el desarrollo del transporte terrestre como son la disposición del relieve que dificulta las conexiones alarga las distancias en carreteras infraestructuras. La situación geográfica de nuestro país en la periferia europea y separada del continente por la barrera montañosa pirenaica; y un cierto atraso de los sistemas de transporte españoles en comparación con los de otros vecinos europeos pero, la mayoría de problemas son los siguientes: la seguridad: casi el 97% de las víctimas mortales por accidentes de tráfico en la Uníón Europea se producen en carreteras. La contaminación: las grandes infraestructuras del transporte modifican el paisaje natural, los medios de transporte emiten gases de efecto invernadero y causan contaminación acústica. El transporte es el responsable del 24% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, del 57% de las de NO2 y de porcentaje menores a otros contaminantes. La congestión del tráfico: los atascos en los pasos fronterizos, en las redes viarias de las grandes ciudades y en las que las enlazan con las localidades de sus áreas metropolitanas ocasionan pérdidas de tiempo, gastos en el mantenimiento de costosos sistemas de control del tráfico, etc. La integración europea: para favorecer una mejor conexión entre los países dentro del territorio comunitario, la Uníón Europea contempla la formación de 9 grandes corredores, basados en la intermodalidad que comunicarán con eficacia las diferentes regiones del continente. También, el desarrollo de las autopistas del mar, líneas marítimas, regulares, rápidas y de gran capacidad que permitan enlazar las principales ciudades portuarias para el traslado de pasajeros y de mercancías.
La política española de transporte
España ha elaborado el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 con estos objetivos: compatibilizar la situación presupuestaria con la mejora del sistema de transportes y la multiplicación de sus impactos sobre el desarrollo económico. Mejorar la eficiencia y competitividad del sistema global de transporte, optimizando la utilización de las capacidades existentes. Contribuir a un desarrollo económico equilibrado. Promover una movilidad sostenible y para ello se integran en la política de transporte las normativas relacionadas con la lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica. Reforzar la cohesión territorial y la accesibilidad de todos los territorios a través del sistema de transporte. Favorecer la integración funcional del sistema de transporte en su conjunto mediante un enfoque intermodal, la mejora de infraestructuras y una gestión coordinada.
Punto 10. El transporte marítimo
se usa para transportar mercancías voluminosas, muy pesadas o masivas a largas distancias o cuando el mar impide el transporte terrestre, y, en menor medida, para trasladar pasajeros entre puertos cercanos. Supone un 2,1% del PIB nacional y emplean al 1,2% de la población ocupada.
El tráfico portuario de marcancías
Por los puertos españoles pasan el 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones que realiza nuestro país. Es este tráfico de mercancías está muy centralizado en unos pocos puertos. El más importante es el de la Bahía de Algeciras, que en 2014 realizó el 19,7% del total del comercio y es el quinto puerto europeo por volumen de mercancías transportadas. El 62,5% del tráfico total de mercancías de los puertos españoles tienen como destino Europa.
El tráfico portuario de pasajeros
España ocupa el séptimo lugar de pasajeros. En 2014, los puertos españoles dieron servicio de transporte a 27,8 millones de personas y 7,6 millones de crucesristas. Los puertos de los archipiélagos balear y canario concentraron el 46% del total del tráfico de pasajeros. El puerto de pasajeros más transitados es el de Palma, en Mallorca, el cual absorbe el 20% del tráfico marítimo de pasajeros y es el 17° puerto europeo por volumen de pasajeros. Le siguen en importancia dos puertos: el de Bahía de Algeciras, con un tráfico muy importante entre la península y las ciudades españolas del norte de África y el de Santa Cruz de Tenerife. También destacan los puertos de Barcelona, que concentran cerca del 69% de todo el tráfico de pasajeros de los puertos españoles, Las Palmas de Gran Canaria y Ceuta. Estos 6 puertos suman el 83% el volumen de pasajeros.
Punto 11. El transporte aéreo
este modo de transporte se utiliza para trasladar pasajeros a largas distancias aunque también es importante el tráfico interior de pasajeros y el tránsito de cierto tipo de mercancías. En la actualidad es el medio de transporte que tiene un mayor crecimiento debido a varios factores: el aumento del nivel de renta de muchas personas; la intensificación de los viajes de negocios; la posibilidad de encontrar precios de vuelos más económicos ante la mayor competencia, etc. Por el contrario el transporte de mercancías por avión ha disminuido como consecuencia de la grave crisis económica desde 2007.
La gestión del transporte aéreo
El transporte aéreo en España está gestionado a 3 niveles: los vuelos los realizan las compañías aéreas privadas del sector. Desde 2011 los aeropuertos son gestionados por AENA, sociedad anónima en la que el Estado tiene la mayoría del capital
La gestión del control del tránsito aéreo, de la información aeronáÚtica y de las redes de comunicación, navegación y vigilancia necesarias para un tráfico fluido y seguro recae en la empresa pública ENAIRE. La principal compañía aérea española Iberia.
Las infraestructuras del transporte aéreo
La red de AENA da servicios a 46 aeropuertos y dos helipuertos. El principal aeropuerto de España es el Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que concentra el 22,5% del transporte aéreo de pasajeros y el 53,3% del de mercancías. Es el quinto de la Uníón Europea por volumen de pasajeros y el sexto por número de operaciones. El segundo aeropuerto en importancia es el de Barcelona-El Prat con una cuota del 19,1% de los viajeros y del 16,4% de las mercancías. Le siguen. Cuatro aeropuertos que son la Palma, Málaga-Costa del Sol, Gran Canaria y Alicante-Elche. Otros aeropuertos destacados son Tenerife sur, Ibiza-Eivissa, Lanzarote, Fuerteventura y Valencia y para el transporte de mercancías son Zaragoza y Vitoria-Gasteiz.